Se suspendió la aplicación de la suba mensual para el gas y la electricidad en mayo

Hoy empezaba a regir el ajuste mensual en el precio de estos dos servicios públicos, pero se postergó para dar un respiro a la clase media. Lo mismo sucedió con los impuestos a los combustibles.

Se postergó la aplicación de los ajustes mensuales a las tarifas de luz y de gas. También, la actualización de los impuestos a los combustibles. Foto: Los Andes
Se postergó la aplicación de los ajustes mensuales a las tarifas de luz y de gas. También, la actualización de los impuestos a los combustibles. Foto: Los Andes

Cuando algunas consultoras privadas ya adelantan que la inflación de abril ha sido de un dígito, el Gobierno nacional decidió que no se aplicaran las subas previstas a partir del 1 de mayo en las tarifas de energía eléctrica y gas. Es que, desde este mes, comenzaba a regir la actualización automática y mensual del valor.

A horas de que entrara en vigencia la nueva metodología, el ministro de Economía, Luis Caputo, explicó los motivos de la decisión de postergarla en la red X: “Porque estamos cómodos en lo fiscal, priorizamos bajar la inflación y no cargar más con gastos de momento a la clase media”. De hecho, aunque el Indec difundirá el dato de inflación el 14 de mayo próximo, las previsiones privadas la ubican en torno al 8% o 9% y el Ejecutivo apuesta a sostener esta baja.

La suba que le correspondía a las empresas, según los cálculos del Enargas y el ENRE, era de 10,69% para las distribuidoras eléctricas, 12,5% para las distribuidoras de gas y 12% para las transportistas de gas. En tanto que, para los usuarios residenciales, el aumento promedio en las boletas de estos servicios iba a alcanzar alrededor del 5%.

La fórmula que estableció la Secretaría de Energía de Nación para evitar que el precio de los servicios públicos se vaya atrasando con respecto a la inflación contempla, para el caso del gas, la evolución del Cargo de Distribución o Tasa y Cargo por Servicio, y tres índices publicados por el Indec: salarios del sector privado registrado, de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y del costo de la construcción en el Gran Buenos Aires (para los materiales).

En tanto, para la electricidad toma la inflación minorista (IPC), el IPIM y el índice de salarios del sector privado registrado. La Secretaría de Energía también debe publicar los valores estacionales de este servicio para mayo, junio y julio, algo que también se habría demorado.

Se debe recordar que la última suba para los usuarios mendocinos se produjo en febrero, cuando se ajustó el VAD (Valor Agregado de Distribución), de competencia provincial, y el precio de la energía a usuarios finales -definido por Nación- para el trimestre febrero, marzo y abril. La combinación de ambos ajustes llevó a un incremento en las boletas del 159% en promedio.

Como el VAD también se actualiza de manera automática, pero cada tres meses, corresponde un nuevo ajuste de este componente este mes, que la provincia deberá informar en los próximos días. Por lo pronto, la actualización del costo de abastecimiento (el precio de la energía), que es nacional, se ha postergado; además del ajuste mensual.

Prórrogas

No es la primera vez que el Gobierno nacional demora la implementación de un ajuste tarifario con la mira puesta en el impacto que tendrá en el IPC. Aunque aprobó la suba para la electricidad en febrero, fue demorando la del gas, que recién comenzó a regir en abril. Se debe aclarar que este aumento ya está impactando en los consumos actuales de los usuarios mendocinos y se notará en las próximas boletas.

También se viene postergando la implementación de la Canasta Básica Energética, que reemplazará a la actual segmentación de usuarios por niveles de ingresos: N1 (altos, que ya no tienen subsidios), N2 (bajos, que mantienen un fuerte nivel de subsidios) y N3 (medios, que tienen una parte del consumo con bonificación y, a partir de un cierto tope, con tarifa plena).

La CBE, en cambio, se calcula a partir de seis zonas bioambientales en las que se ha dividido al país (en Mendoza hay cuatro). Para cada zona y mes del año, se establece un consumo razonable de electricidad y gas. Cubrir esa canasta no deberá demandar más del 10% de los ingresos del hogar, por lo que el Estado cubrirá la diferencia.

Este esquema, se calcula, implicará que muchas familias de clase media dejen de percibir subsidios a la energía y pasen a pagar tarifa plena. Por eso, pese a que la audiencia pública por la CBE se desarrolló a fines de febrero, aún no se ha implementado.

Impuestos a los combustibles

El Gobierno nacional no sólo decidió demorar la implementación de la actualización mensual de las tarifas de servicios públicos, sino también la de los nuevos valores de los impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). De haberse aplicado en mayo, hubiera significado $61,82 adicionales por litro de nafta y $42,07 para el gasoil.

De todos modos, los combustibles tuvieron un aumento -aunque menor, por la decisión del Ejecutivo- y las estaciones de servicio lo aplicaron desde las primeras horas de ayer. Este ajuste responde a la devaluación y llevó a una suba del 4%.

En el caso de la petrolera estatal YPF, la nafta súper pasó de costar $899 a $935; el gasoil costaba $989 y ahora cuesta $1.029; la nafta Infinia tenía un precio de $989 y ahora de $1.139; e Infinia diesel trepó de $1.161 a $1.207.

Otros aumentos

Sin embargo, el incremento en los combustibles no viene solo, sino acompañado de otros cuatro, que también tienen un impacto significativo en la economía de los mendocinos.

  • Alquileres. Los contratos que se firmaron con la ley 27.551 (de 2020) y les corresponde la actualización anual en mayo tendrán un aumento de 221% por el Índice de Contratos de Locación (ICL). En cambio, si el acuerdo fue realizado en el marco de la ley 27.737, es decir, en noviembre de 2023, la actualización semestral, por el índice de Casa Propia, implicará un ajuste del 52,44%. Y si se firmó en enero, luego de la derogación de estas normativas y se optó por un ajuste cuatrimestral, por ICL, la suba es de 67,21%.
  • Empleadas domésticas. La Comisión de Trabajo en Casas Particulares y los gremios acordaron un aumento salarial del 18,77%, en dos tramos, en abril (11%) y mayo (7% adicional). Esto lleva el monto por hora del personal dedicado a tareas general, con retiro, a $2.170,50 y el importe mensual, en caso de que se desempeñe en sus funciones 24 horas semanales o más, a $266.163,50.
  • Colegios privados. La Provincia implementó, desde el año pasado, una fórmula para ir actualizando el monto de la cuota de los colegios privados que reciben subsidio estatal, de modo bimestral. Como el último ajuste se realizó en marzo, se viene uno nuevo en mayo, que estaría entre el 25 y el 30%. Como contraparte, algunas familias deberían empezar a cobrar el voucher educativo.
  • Boleto de colectivo. Aunque el aumento, que llevó el precio del boleto de $200 a $550 se aplicó los últimos días de abril, desde el Gobierno adelantaron que la aplicación efectiva podía demorar entre 7 y 10 días, porque el sistema SUBE depende de Nación y ellos son quienes deben cargar las nuevas tarifas en las máquinas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA