Se duplicó el dinero que envían los mendocinos desde el exterior para pagar alquileres o la compra de alimentos

Las transferencias se convierten en un salvavidas financiero para muchas familias frente a la inflación, para los operadores en nuestra provincia los envios llegan desde todo el mundo.

(Imagen ilustrativa / Web)
(Imagen ilustrativa / Web)

Desde ambos extremos de una terminal de computadora, como una forma atenuar el efecto del desarraigo o por ayuda, el ingreso de remesas familiares sigue en aumentó en Argentina y representan un 73% del total de las operaciones que ha registrado Western Union en lo que va de 2023. En Mendoza, es cada vez es más común ver el retiro de dinero de particulares que será utilizado para alivianar los gastos corrientes de la vida cotidiana y que van en alza acorde al ritmo que impone la inflación. Para los operadores locales, este año se duplicó la cantidad de cobros por ventanilla.

Desde Western Union Argentina señalaron que, de enero a septiembre del presente año, el 73% del total de la balanza de remesas que operan es ingreso de dinero y un 27%, envíos al exterior. Es oportuno recordar que durante el año pasado, según los datos publicados por el Banco Mundial, nuestro país recibió un total de U$S 1.188 millones destinados a la asistencia familiar, una cifra que duplicó los U$S 575 millones que se habían recibido en 2020.

“La dinámica de envíos entrantes versus los salientes va cambiando conforme la macroeconomía del país, y es un fenómeno que ocurre en todo el mundo: cuando un país recibe inmigración crecen los envíos (producto de la ayuda que los inmigrantes brindan a sus familias) y a la inversa”, explicaron desde la filial Argentina de la empresa multinacional de trasferencia de dinero.

Por la crisis cambiaria e incertidumbre económica hay poca oferta de alquileres.
 
Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Por la crisis cambiaria e incertidumbre económica hay poca oferta de alquileres. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Aumentaron los ingresos

“Los envíos vienen de todo el mundo, desde donde hay un argentino porque tenemos una moneda que está tan devaluada que el monto que transfieren, por mínimo que sea, a nuestro tipo de cambio es una fortuna”, contó Clemente. El cajero de una de las franquicias del centro, de la conocida empresa de envío de dinero, a modo de ejemplo, comentó que para el Día de la madre como regalo se pagaron retiros por U$S 15 (unos $ 14.000 aproximadamente). “Este año casi de ha duplicado la cantidad de gente que viene a retirar dinero”, sostiene.

En otro punto de la ciudad, tras la línea de cajas, Dante sostiene que “este año hay casi un aumento del 100% de los pagos que hemos hecho. El número de extranjeros es descomunal, sobre todo en los últimos tres meses, pero también hay más argentinos que vienen a retirar giros del extranjero”. Según un informe de BBVA Research, Argentina es una de las economías de la región que más incrementó sus ingresos por las remesas en el período 2020-2022, con un alza del 38,9% contemplando solo el movimiento del año pasado.

“Las remesas que ingresan al país están impulsadas principalmente por argentinos que se fueron del país, y que están ayudando a sus familiares aquí. Los argentinos que reciben dinero del exterior utilizan los fondos para educación, alimentación, alquiler, entre otros”, señalaron desde WU. En tanto que sobre la media de las operaciones comentaron “tomando los últimos tres meses, el promedio de la remesa entrante es de 214 dólares por envío y para las remesas que salen del país es de unos 98 dólares por operación”.

Historias mínimas

Emanuel es cheff y trabaja de cocinero en Ile d’Yeu, un pequeño pueblo de la costa atlántica francesa. El llegó a Europa en 2021, con un contrato de trabajo después de resistir los primeros cimbronazos que causó la pandemia. El tiene 30 años y, en forma regular, envía dinero para solventar los gastos de alimento de las mascotas, que han quedado al cuidado de sus hermanas en Godoy Cruz. El último giro que realizó fue de 50 euros, que al cambio oficial ($ 377) equivalía al momento de cobro a $ 18.876.

Por su parte Lucas (35) consiguió trabajo como profesor de paddle en España, de forma periódica le envía dinero a sus padres en Tupungato a través de la plataforma MoneyGram. “Utilizo esta aplicación porque te permite la opción de poder retirar el dinero en algún lugar físico o también acreditarlo a una cuenta bancaria. Envío euros, pero el destinatario recibe pesos”, señala.

En Argentina las remesas se usan principalmente para cubrir los gastos cotidianos: pagar facturas, adquirir alimentos y cubrir el alquiler. En términos per cápita, el promedio de remesas recibido oscila entre los 200 y 250 dólares mensuales”, explica el economista Santiago Molina. El mendocino, que se ha especializado en la banca digital, agrega que “a pesar de este aumento, el valor de estas remesas representa solo el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina”.

Mayorista Oscar David
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 12,4% en agosto respecto de julio y un 124,4% en la medición interanual, con lo que acumula un alza de 80,2% en los primeros ocho meses del año
Ana Paula Alaniz seleccionando productos 

Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Mayorista Oscar David El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 12,4% en agosto respecto de julio y un 124,4% en la medición interanual, con lo que acumula un alza de 80,2% en los primeros ocho meses del año Ana Paula Alaniz seleccionando productos Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Costos y oportunidades

Persiguiendo una reducción de costos y un aumentado en la eficiencia, Molina explica que las “plataformas como Remitly, Paysend o Wester Unión han innovado en el sector, permitiendo que las transacciones sean más económicas y ágiles. Estas empresas toman como referencia el dólar informal, CCL o MEP para calcular el tipo de cambio del envío, cobrando una comisión fija o variable, según la plataforma”.

En este segmento de usuarios de plataformas de transferencia, Molina también incorpora a los prestadores de servicios profesionales (psicólogos, profesoras de idiomas, contadores, etc), porque “está creciendo la contratación de servicios profesionales en Argentina desde el exterior”. Vale dimensionar que los servicios basados en el conocimiento (SBC), impulsados por el desarrollo de software, en Mendoza durante el 2022 lograron operaciones en el exterior por 110 millones de dólares; según números del Gobierno fue casi un 7% de los 1.600 millones de dólares registrados que generó la venta de productos y servicios.

Fuentes de Western Union Argentina puntualizaron que el 73% de las operaciones que realiza en nuestro país la compañía son operaciones de Inbound, es decir, de ingreso de divisas al país. “Básicamente los destinatarios de las remesas entrantes son los argentinos que reciben dinero de sus seres queridos que emigraron, fondos que principalmente están destinados a los gastos de alquiler, alimentos, etcétera”, señalaron. Al tratarse del principal player del sector, esta medida también es una fotografía del mercado.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA