Ecogas planteó un aumento del 190% en el margen de distribución, ¿cuánto impactaría en la factura del gas?

La distribuidora de gas reclamó en una audiencia pública la vigencia de un nuevo esquema transitorio.

Ecogas pidió aumento del 190% en el margen de distribución y eso impactaría en la factura del gas. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Ecogas pidió aumento del 190% en el margen de distribución y eso impactaría en la factura del gas. Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

El Gobierno nacional convocó oficialmente a las distribuidoras de gas a una audiencia pública para este 4 de enero. En ese marco, Ecogas planteó un aumento del 190 % en el margen de distribución, lo que implicaría una suba del 56% en la factura final de los usuarios residenciales. A eso, se suma analizar aumentos trimestrales posteriores.

Según comentó en la audiencia Alejandra Daniela Marconi, líder de tarifas y gestión regulatoria de Ecogas, entre febrero de 2019 y enero de 2023, distintas mediciones como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el Índice de Costos de la Construcción (ICC) presentan subas acumuladas mayores al 500%, mientras que la tarifa acordada por el acuerdo transitorio para el gas implicó un aumento de 82%.

“Esto implica que la tarifa real de Ecogas, es decir su poder de compra, si tuviéramos como referencia base 100 en abril de 2019, llega a enero de 2023 con un equivalente de 30 puntos. Es decir que en el período analizado, ha perdido un 70% de su valor”, afirmó Marconi.

En esa línea, para los usuarios residenciales, grandes usuarios y subdistribuidores, se planteó “un incremento promedio del Margen de Distribución de 190%”, con un impacto promedio final en factura residencial del 56%. Vale tener en cuenta que la distribución es solo un componente de la boleta.

En la propuesta de tarifa de transición 2023 que planteó Ecogas del 1 de febrero al 1 de abril, los usuarios del segmento 1 -ingresos altos- pasarían a pagar de $ 3.021 a $ 4.258 ($1.237 más, un aumento de 41% ), mientras que los usuarios del segmento 2 -ingresos bajos- pasarían de $ 1.595 a $ 2.832 ($1.237, una suba de 77,6 %). Esos valores incluyen el descuento de 30% por Zona Fría. En el caso de los grandes usuarios, pasarían de una factura promedio de $6.631 a $12.576 ($5.945, un aumento de 89,6%).

Segmentación de Tarifas. / Foto: Los Andes
Segmentación de Tarifas. / Foto: Los Andes

Situación de la tarifa actual e inversiones de Ecogas

De acuerdo con la empresa, la tarifa actual de la Distribuidora refleja valores ajustados por última vez en el mes de marzo de 2022, cuando se realizó la adecuación -en base al acuerdo transitorio-, cuando ya se contaban 26 meses de congelamiento. Por otra parte, aseguran que el incremento acumulado otorgado por la mencionada tarifa transitoria (junio de 2021) y su respectiva adecuación (marzo 2022), fue sustancialmente inferior a la inflación y al incremento de costos de operación acumulado en el periodo transcurrido, y a lo solicitado por la distribuidora.

Asimismo, aseguraron que, incluso con un incremento de ingresos del 41% durante el año 2022, Ecogas realizó inversiones por $560 millones para mantener el compromiso de seguridad y confiabilidad del sistema, pero aclararon que la operatoria diaria se torna dificultosa tras cuatro años de desfasaje.

A esto se le suma la dificultad para importar insumos del exterior, tales como válvulas, odorante, equipamiento SCADA, medidores para grandes consumos y demás.

Un nuevo “acuerdo transitorio” que contemple la inflación

Antes de la audiencia, la empresa había reclamado al organismo “una urgente recomposición tarifaria transitoria de su margen de Distribución”, para el caso en que, como finalmente sucedió, no se llegara a un acuerdo antes del 17 de diciembre, día en que venció el llamado “Acuerdo Transitorio de Renegociación”.

“En esa hipótesis, el nuevo Acuerdo Transitorio de Renegociación que eventualmente deba celebrarse para la urgente adecuación de la tarifa de distribución de esta Distribuidora, deberá asegurar además de una tarifa transitoria adecuada, la finalización durante el año 2023 de la renegociación antes citada, y la determinación de las nuevas tarifas que deberán regir para el próximo quinquenio según el Marco Regulatorio”, había solicitado el apoderado de Distribuidora de Gas Cuyana, Federico Zuanich.

Zuanich agregó además que la adecuación transitoria que se disponga “deberá contemplar el incremento que han tenido los costos de la operación y su posterior ajuste periódico cada tres meses si no se arriba antes a la renegociación de la RTI vigente, así como también los incrementos en los costos del GNNC, no debiendo prever el nuevo Acuerdo Transitorio exigencias distintas a las previstas en el Marco Regulatorio para la prestación del servicio”.

Pedidos similares hicieron el resto de las distribuidoras del país, tales como Metrogas, Distribuidora de Gas del Centro, Camuzzi, Litoral Gas, GasNea, Gasnor y Naturgy Ban S.A., y forman parte del “material de consulta” de la audiencia.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA