Reactivación: creció 5% la demanda eléctrica de empresas en el primer bimestre

La estadística se asocia al nivel de actividad económica. Las subas se destacan en: industrias de hierro y acero, elaboración de cemento, fabricación de productos plásticos, elaboración de vino, sector hotelero y administración pública.

Aumentó el suministro de energía a las "Grandes Demandas", uno de los sectores que más influyó en el crecimiento de dicha variable fueron, industrias de hierro y acero (+81,1%).
Aumentó el suministro de energía a las "Grandes Demandas", uno de los sectores que más influyó en el crecimiento de dicha variable fueron, industrias de hierro y acero (+81,1%).

El consumo de energía eléctrica por parte de los grandes usuarios (empresas) puede tomarse como un indicador del nivel de actividad económica. El comienzo del 2022 mostró valores positivos, con una variación de la demanda del 5,2% en el primer bimestre en comparación con los primeros dos meses del año pasado.

Los sectores que más influyeron en el crecimiento fueron industrias de hierro y acero (+81,1%), fabricación de envases de vidrio (+14,5%), elaboración de cemento (+13,6%), servicios de administración pública (+8,1%) y alojamientos en hoteles (+49,2%, según un informe elaborado por el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE). El estudio releva el consumo de electricidad de los 18 sectores con mayor consumo (explican el 73,8% del total provincial).

La extracción de petróleo crudo (actividad con mayor participación en los consumos eléctricos de las grandes demandas: 22,5%), experimentó una caída del 12,7% durante los dos primeros meses del año. Las otras dos actividades que marcaron caídas en la demanda del suministro eléctrico fueron, servicios de telefonía móvil (-7%) y refinación de petróleo (-0,4%).

Participación de consumo: las industrias que más energía demandan

El Ente Provincial Regulador Eléctrico elabora todos los meses un informe que muestra la cantidad de energía eléctrica facturada a usuarios finales de la Provincia de Mendoza. Según los datos a febrero de este año, durante los primeros dos meses los usuarios generales incrementaron un 15,3% su demanda de energía y los usuarios de riego agrícola experimentaron una baja de 9,9%, mientras que la demanda de alumbrado público se redujo un 6%.

A esto se suman los usuarios residenciales (demandaron un 9,4% más) y los grandes demandantes, que tuvieron el mencionado incremento del 5,2% en la cantidad de energía consumida.

Asimismo, el EPRE destaca las variaciones en la demanda por niveles de actividad, atendiendo a que, la extracción de petróleo; la refinación de petróleo; industrias básicas de hierro y acero; elaboración de vinos y fabricación productos plásticos, concentran más del 50% de la demanda de energía eléctrica de los grandes usuarios de Mendoza.

La extracción del crudo en baja y el hierro en alza

En el informe del EPRE se explica que “la extracción de crudo tuvo históricamente una participación cercana al 31% del total de las grandes demandas. Sin embargo, las reducciones en las demandas del año 2020 y 2021 han hecho bajar la participación de la rama más importante de la provincia de Mendoza hasta el 22,4% actual”.

Demanda de energía eléctrica, grandes usuarios (EPRE)
Demanda de energía eléctrica, grandes usuarios (EPRE)

Para el sector la baja en la producción no es una novedad. Es que los pozos sufren de una declinación natural y si las empresas no invierten lo necesario para revertir la tendencia, la producción seguirá decayendo entre un 10% y un 15%, según explicó el secretario de Hidrocarburos de Mendoza, Estanislao Schilardi.

“Esto indica que la extracción no es estable. Desde hace años el promedio de caída ronda el 4%l”, explicó anteriormente el funcionario. a Los Andes.

Es diferente la situación para las industrias básicas de hierro y acero (8% del total de participación). En los primeros dos meses del 2022 ese rubro incrementó un 81% su consumo eléctrico respecto del año anterior y logró un incremento de 106% anual en el último año móvil a febrero de 2022 (promedio de los últimos doce meses). Esta rama tuvo una caída de la participación hasta el 3,3% en el año 2021 debido al apagado de hornos, pero ahora evidencia una notable recuperación.

Además, el crecimiento de las industrias básicas de hierro se complementa con el de la elaboración del cemento (3,2% de participación sobre el total). Ambas industrias, fuertemente ligadas a la construcción, tuvieron aumentos consecuentes con las inversiones que se han registrado en la provincia.

En el programa Mendoza Activa (plan de fomento a las inversiones en la provincia), por ejemplo, la construcción es la que más inversiones ha generado desde que se puso en marcha, con 5.154 proyectos por $51.291.057.967 en inversión.

“Desde que lanzamos el programa, en medio de un contexto macroeconómico muy complejo, que demandaba decisiones concretas para ayudar a quienes vieron seriamente afectada sus economías, más de 14 mil mendocinos han cargado sus Cproyectos de inversión. Son más de 101 mil millones de pesos que se invierten en Mendoza y se quedan en la provincia. Este programa se ha convertido en una herramienta de alcance federal, derramando beneficios en todo el territorio”, aseguró el ministro de Economía de la Provincia, Enrique Vaquié.

Aumentos en el precio de la energía distribuida

Durante la semana, el Ente Provincial Regulador Eléctrico encabezó una Audiencia Pública para presentar los resultados de la “actualización de la Tarifa a Usuario Final correspondiente al primer semestre 2022″.

Si bien el organismo es el encargado de llevar adelante el procedimiento de adecuación del Valor Agregado de Distribución (VAD) de cada una de las empresas que prestan dicho servicio (tal como dispone el Decreto 48/2017) y de presentar a la ciudadanía los resultados, será el gobernador Rodolfo Suárez quien, mediante un decreto, autorice el porcentaje de incremento que considere adecuado, entre lo que solicitan las empresas y lo que marca el Epre.

El estudio del EPRE determinó que sería pertinente una adecuación en la tarifa a Usuario Final Media del 8,8%. El impacto para el “riego agrícola” sería del 8% (8.925 usuarios); para “grandes demandas” de más de 300 kw, 6% (248 usuarios); para “grandes demandas” menores a 300 kw (6.928 usuarios), 8%; y para “pequeños comercios e industrias”, 9% (75.848 usuarios). Los porcentajes representan las variaciones que tendrían los montos totales de las facturas.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA