Proyecto minero Josemaría en San Juan ocupó a 227 personas y pagó más de $ 1.000 millones en salarios y más de $ 11 mil millones a proveedores

Así lo indica el Resumen de Sostenibilidad 2022. Además ocupó indirectamente a 1.585 trabajadores que realizan tareas en las empresas que la minera contrata. El 83 por ciento de los empleados del proyecto son de San Juan. También dan detalles del cuidado ambiental y la gestión del agua.

El campamento del proyecto Josemaría.
El campamento del proyecto Josemaría.

Lundin Mining Corporation (LMC) publicó el primer informe de Sostenibilidad referido al año 2022 en el que se indica que la empresa ocupó a 227 personas, el 30% son mujeres, y pagó más de 1.000 millones de pesos en salarios. Además señalan que a través de las empresas proveedoras de servicios, se contrataron indirectamente más de 1.585 trabajadores y las empresas cobraron más de 11 mil millones de pesos.

El resumen comienza señalando que es el primer informe público de sostenibilidad que contiene información clave sobre el desempeño ambiental, social y de gobernanza del Proyecto Josemaría (Josemaría). Nuestro propósito es comunicar a los grupos de interés los avances que hemos tenido en las fases de ingeniería y de preconstrucción, demostrando que la sostenibilidad es parte integral de nuestro negocio, y la piedra angular para la futura construcción de una mina limpia, eficiente y segura, que, a su vez, empodere y beneficie a la comunidad local y la Provincia de San Juan. Como parte de Lundin Mining Corporation (LMC), nuestras prioridades están enmarcadas dentro de su estrategia de sostenibilidad corporativa, uniéndonos al llamado a la acción “Enfocados en el Futuro”, que conecta a nuestros colaboradores, y los de las demás minas de la Compañía, en torno a una aspiración común y metas ambiciosas.

Informe Josemaría.
Informe Josemaría.

Josemaría es un proyecto a gran escala de cobre-oro-plata, ubicado en el extremo noroeste de la Provincia de San Juan, en el Departamento de Iglesia. Está localizado a 432 km noroeste de la capital de San Juan y a 10 km del límite con Chile.

Los empresarios indican que proponen “una mina convencional a cielo abierto, económicamente viable y responsable con el cuidado de las personas, el ambiente y las comunidades anfitrionas. La operación está estimada en 19 años, según el estudio de factibilidad de 2020. En Marzo de 2021, Josemaría presentó su Informe de Impacto Ambiental para la explotación ante la autoridad minera de la Provincia de San Juan, la cual otorgó la Declaración de Impacto Ambiental en Abril de 2022″.

“Josemaría avanza en el proceso de tramitación de permisos sectoriales, la ingeniería y la negociación de los acuerdos con autoridades provinciales y nacionales que permitirán avanzar a las siguientes etapas de desarrollo. Nuestro aliado estratégico es la empresa contratista Fluor que actúa como Agente Limitado1 de Josemaría. Fluor actualmente se encuentra apoyando los servicios de gestión de ingeniería, adquisiciones y obras tempranas relativos a la planta concentradora, el campamento y los accesos y caminos interiores, entre otros componentes del Proyecto”.

Desde la empresa afirman también que 85% de los contratos por servicios y de órdenes de compras de bienes fueron adjudicados a proveedores de la Provincia de San Juan. El porcentaje se calcula sobre el total de la cantidad de contratos y órdenes de compra de Josemaría del total de proveedores y contratistas (incluidos los del exterior), correspondientes a la campaña de exploración n° 12 (del 1 de noviembre 2021 al 31 de diciembre 2022).

Afirman que en Josemaría “estamos orientados a generar empleo local y generar nuevas capacidades y oportunidades para los habitantes de la Provincia. En Marzo de 2022 firmamos un Acta Convencional con el Sindicato Asociación Obrera Minera Argentina. Permite regular la escala salarial, los turnos y definir las condiciones generales de trabajo que aplican de manera temprana anterior a las operaciones. Para afrontar los desafíos organizacionales, llevamos un proceso para identificar y atraer a futuros empleados capacitados e idóneos, logrando cubrir 100 nuevos puestos laborales durante el 2022″.

Proveedores y actividades con las comunidades

Para promover la compra local directa y a través de nuestros proveedores, establecimos una Mesa de Proveedores Locales con la participación de representantes de las cámaras de proveedores y de las áreas del Proyecto involucradas en los procesos de compras, que se reúne periódicamente y da seguimiento a las acciones propuestas. Asimismo, desarrollamos un programa de precalificación que consistió en un proceso de inscripción de proveedores locales en la base de datos de Josemaría, con la documentación y requerimientos necesarios para poder participar en procesos de licitación. Para este fin, utilizamos una plataforma digital llamada CODIN24, nuestra base de datos de proveedores locales. Allí se precalificó a los proveedores registrados, verificando el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos y teniendo en cuenta los bienes y servicios que Josemaría tiene intención de adquirir o comprar a proveedores locales

Informe Josemaría.
Informe Josemaría.

Con respecto a las actividades de relacionamiento comunitario, los programas de inversión y desempeño social, estos estuvieron orientados por los Planes de Manejo Social y Ambiental del Informe de Impacto Ambiental. Organización y realización de reuniones informativas (con funcionarios del Departamento; prensa, comunidad de Angualasto y comunidad de Villa Iglesia) sobre el emplazamiento y potencial impacto de la línea de extra alta tensión. Además, otro de los temas abordados fue el procedimiento de retroalimentación. Su propósito es apoyar el bienestar y desarrollo de las comunidades, a través de la gestión de impactos e iniciativas que apuntan al logro de beneficios sociales y económicos positivos y sostenibles en el tiempo

Informe Josemaría.
Informe Josemaría.

Gestión ambiental

Destacan también que en “Josemaría, nos comprometemos con el fortalecimiento de la gestión del agua, los residuos, la conservación de la biodiversidad, y con la acción climática para contribuir a un ambiente sano y sustentable. Consideramos prioritario hacer un uso eficiente de los recursos naturales, cumplir con la reglamentación ambiental y desarrollar iniciativas para minimizar, mitigar o compensar los impactos generados por nuestras actividades. Por ello, en 2022 logramos avanzar en el desarrollo de nuestro Sistema de Gestión Ambiental”.

Así es como destacan el Plan de biodiversidad, el Plan de gestión integral de residuos, el Programa de monitoreo de bioacumulación, el Programa de traslocación de especies de fauna silvestre de baja movilidad y el Programa de monitoreo de componentes biológicos - fauna, flora y limnología.

Actualmente, cuentan con varios procedimientos vigentes y en ejecución, que les han permitido mejorar el monitoreo de componentes ambientales acorde a la etapa de preconstrucción en la que están y son los siguientes: Gestión de residuos para exploración, Registro de obligaciones ambientales, orden y acopio de materiales, Intervención en terrenos naturales, Eventos ambientales, Inspecciones ambientales, Capacitación y entrenamiento ambiental, Control y creación de documentos, Instructivo de captación de agua, Gestión de sustancias peligrosas.

Gestión del agua

Agregan también sobre este punto que “teniendo en cuenta la importancia del agua para la Provincia de San Juan, sus habitantes y nuestras actividades, durante este año, avanzamos en el desarrollo de un Plan de Gestión de Agua que busca el uso sostenible de este recurso. Este plan está compuesto por las siguientes cuatro directivas sobre la gestión y manejo de aguas: a) Transparencia y responsabilidad b) Gestión de los recursos hídricos c) Gestión de agua en áreas de captación d) Participación proactiva y participativa”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA