La inflación aún golpea en el rubro más sensible: alimentos subió más del 150% en un año

Se conocieron los datos de inflación de octubre y hubo un marcado descenso. En el país cayó al 8,3% y en Mendoza se redujo 9 punto para ubicarse en el 7,9%. Los aumentos en alimentos siguen marcando el paso y acumulan en los últimos 12 meses subas por encima del 150%.

La inflación de octubre fue del 8,3% según el INDEC. Foto: José Gutierrez / Los Andes
La inflación de octubre fue del 8,3% según el INDEC. Foto: José Gutierrez / Los Andes

En la jornada de ayer el INDEC dio a conocer el dato sobre la inflación de octubre, tal vez el más sensible del año, teniendo en cuenta que el domingo 19 se definirá entre Javier Milei, el líder libertario, o Sergio Massa, actual ministro de Economía, quien será el próximo presidente de los argentinos.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció el mes pasado el 8,3%. En Mendoza, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas informó que los precios en octubre se movieron un 7,9% lo que dejó a la provincia por debajo de la media nacional.

Lo que sigue en el foco de la tormenta es el precio de los alimentos, el rubro más sensible en el armado del indicador y con un aumento interanual por arriba del 150%.

Para los analistas, el índice de octubre podía ser “esperable” pero temen a lo que pueda ocurrir en noviembre y particularmente a partir del 10 de diciembre.

Se esperaba un índice más elevado

Además de lo atípico del último mes, emplazado entre dos elecciones presidenciales (la primera vuelta y ahora el balotaje), la economía sufrió varios cimbronazos debido a la incertidumbre sobre el futuro Presidente que entre otras cosas tuvo al dólar paralelo como protagonista.

El blue llegó a traspasar la barrera de los $1.000 y todo indicaba que se disparaba definitivamente, con lo cual se esperaba un impacto fuerte en los precios, pero luego tuvo un freno y quedó apenas unos pesos por debajo.

Si bien las últimas previsiones de las consultoras privadas estimaban una cifra alta en la inflación, también preveían que iba a ser menor al 12,4% de agosto y el 12,7% de septiembre y se ubicaría, además, abajo de los dos dígitos, en el orden del 9,2% al 9,4%.

Incluso las estimaciones privadas coincidían con la que realiza el Ministerio de Economía de la Nación a través de la Secretaría de Comercio, que apuntaba a un 9,3% en las últimas cuatro semanas.

Los datos del INDEC.
Los datos del INDEC.

La medición que efectuó el Indec colocó al índice de Precios al Consumidor de octubre en el 8,3% lo que implicó una reducción de 4,4 puntos porcentuales comparado con septiembre.

Con estas cifras, la inflación acumulada a lo largo del 2023 sufrió un aumento del 120% y asciende al 142,7% comparado con octubre del año pasado.

En Mendoza la variación fue aún más fuerte teniendo en cuenta que cayó 9 puntos porcentuales el IPC (16,9%) de un mes a otro. Con el 7,9% de octubre los precios acumulan una suba del 121,8% a lo largo de este año y al compararlo con octubre de 2022, el incremento trepó al 144,2%.

La inflación en el país

De acuerdo a la información del Indec, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet. Le sigue Prendas de vestir y calzado (11,0%), en este caso por el cambio de temporada, y acumula en los últimos 12 meses un incremento del 127,1%. Después aparece en tercer lugar el rubro Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%).

En lo que respecta a la categoría alimentos y bebidas, siempre está puesto el principal foco de atención porque es el ítem que más influye en el armado del indicador.

Según el Indec, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en todo el país con un aumento del 7,7% en octubre y una variación interanual del 153,8%. Para el organismo nacional, el impacto el mes anterior se debe a la suba en carnes y derivados, también en pan, cereales y leche más productos lácteos y huevos.

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones de precios el mes pasado fueron Salud (5,1%) y Educación (6,6%).

Lo que pasó en Mendoza

Según la información suministrada por la DEIE que depende del Ministerio de Economía mendocino, el rubro que más aumentó el mes pasado fue Equipamiento y mantenimiento del hogar con un 11,4% y en segundo lugar, al igual que el índice nacional, quedó el incremento en Indumentaria que fue del 9,5% en la provincia y del 132,3% en la variación interanual.

En el caso de Alimentos y Bebidas, la división que más incide en la confección del indicador, si bien los precios en octubre se movieron por debajo de la media provincial, y también nacional, 7,3%, es la categoría que registra uno de los aumentos más fuertes al realizar la comparación contra octubre del año pasado: 154,3%. Solo lo supera el rubro Esparcimiento que subió el 172,7% en el lapso de un año.

¿Qué pasará con los precios hasta fin de año?

Para el analista económico Daniel Garro, los datos difundidos por el INDEC no hacen más que corroborar la intervención del gobierno en todos los ámbitos de la economía.

“Han trabajado a full para que ese número diera un poco más bajo, han trabajado a full con los precios cuidados, han trabajado a full controlando los precios así como hacen con las cuevas y los dólares”, dijo el titular de Value Internacional Group.

Además aseguró que “hay alguna cuestión ahí dudosa en el armado porque es una casualidad que se parezca a unos números que hacen en el Ministerio de Economía y las otras veces no era así. Deben haber tomado más precios cuidados, más precios controlados, tienen todo congelado, no autorizaron a nadie aumentos hasta después de las elecciones. Así que por eso es que octubre dio estos números”, afirmó.

“De todas maneras, igual muestra casi un 143% de inflación anual, así que seguramente para noviembre y ni hablar en diciembre, vamos a volver a los dos dígitos”, finalizó.

Sebastián Laza, asesor del Ministerio de Economía de Mendoza no se sorprendió por la cifra ya que “era esperable”.

“Esperable la desaceleración porque agosto y septiembre estuvieron muy influidos por la devaluación de (Sergio) Massa post elecciones PASO y una vez pasado el efecto de esa devaluación que se transmitió a los precios de la economía, en octubre quedó la dinámica de antes, una inflación entre 7 y 8 puntos, se podría decir la inflación base que veníamos trayendo, y es la que se va a mantener probablemente en noviembre o tal vez más cerca a los 10 puntos”, indicó.

Para el economista vinculado al Gobierno provincial, el cambio sustancial será el último mes del año. “Diciembre va a ser otro cantar, el presidente que sea electo deberá estabilizar la economía, se acabaron las promesas de campaña. Tal vez actualizar el tipo de cambio oficial, ver como se comportan los paralelos, las expectativas, los anuncios. Diciembre seguramente será otra cosa”, afirmó.

Nicolás Aroma, asesor del justicialismo en Mendoza consideró “destacable” que se termine la inercia alcista de la inflación y presenta un panorama algo más tranquilizador para los meses que restan del 2023.

Según Aroma “los últimos dos meses estaba muy afectado por el escenario electoral y por la devaluación del tipo de cambio oficial post PASO” pero también “a pesar de la volatilidad del dólar paralelo, se comprueba que no afecta los precios de manera tan determinante, por eso es fundamental lo que suceda también con el tipo de cambio oficial, ahí va a estar la clave de cuánto va a ser la inflación de los próximos meses”, explicó.

También aseguró que es tranquilizador “romper la tendencia del 12% porque, por lo menos te saca en lo inmediato de un escenario hiperinflacionario, que en algún momento se temió. Por supuesto que es una inflación mensual alta y que los precios siguen subiendo, pero en este caos en que se había metido la economía en los últimos meses, me parece que es una cuestión positiva el dato de octubre”.

Muy irónica

Después que se dio a conocer el dato sobre la inflación de octubre, la que salió a criticar el 8,3% que presentó el Indec fue la vicegobernador electa Hebe Casado.

A través de la red social X (ex twitter) Casado apeló a la ironía para indicar que el índice estuvo dibujado.

El posteo de Hebe Casado
El posteo de Hebe Casado

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA