Esperan una economía nacional similar a 2022, pero con menos crecimiento

Un análisis de la Fundación Ideal analizó las proyecciones de mercado y del PBI, además de la inflación, las reservas, el tipo de cambio y el sector financiero. El mercado no ve mejorías en muchas variables para el 2023.

Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

En el informe “Proyecciones macroeconómicas y evolución del sector monetario y financiero”, la Fundación Ideal analizó una serie de variables económicas para el año actual. Una de las conclusiones es que el mercado predice escenarios similares al año 2022: inflaciones mensuales altas, una anual cercana al 100% (mientras que el proyecto de presupuesto nacional la habia fijado en 60%), un dolar oficial que crecerá junto con la inflación y un cumplimento de lo pautado con el FMI respecto al deficit primario.

Sin embargo, una diferencia estaría en que se predice un menor crecimiento: en el 2021 se creció un 10%, en el 2022 va a estar cerca del 5% y este año se habla de un valor que no llega al 1%.

En cuanto a las proyecciones de mercado, uno de los puntos es que el dólar oficial de enero del 2023 promedió los $182. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) esperaba un dólar de $192 para febrero y de $248 para julio del 2023. El mercado ajustaría el valor del dólar en todos los meses al alza en línea con la inflación. En el mercado ROFEX, los contratos a futuro y opciones se pactan proyectando un tipo de cambio de $197 en febrero y de $269 a julio de este año.

“El mercado espera un déficit primario de $3,2 billones para diciembre de 2023, lo que implica un 1,7% del PBI estimado. Se observa una mejora respecto al 2022, año en el cual el gobierno cumplió la meta de alcanzar un déficit primario del 2,5% del PBI por lo pautado con el FMI. La meta definida por el organismo internacional que debe cumplir el gobierno argentino para el 2023 es de 1,9% del PBI”, se lee en el documento.

Además, la tasa de interés, medida por la tasa Badlar de bancos privados de diciembre, promedió los 69%. El mercado estima que seguirá en ese valor en los primeros meses del 2023.

Proyecciones del PBI

El informe de Fundación Ideal también señala que, durante el 3° trimestre de 2022, el PBI creció un 6% con respecto al mismo período del año anterior. Es el séptimo trimestre con crecimiento consecutivo, luego de seis trimestres con caídas. Se proyecta un crecimiento para el PBI del 6% interanual en el cuarto trimestre del 2022.

Es importante comentar que, de los 5 componentes del PBI, 3 han crecido en términos interanuales a septiembre de 2022. ¿Cuáles son ellos? Importaciones (21%), Inversión (14%) y Consumo privado (10,2%). Por el contrario, Consumo público (-0,1%) y Exportaciones (-4,6%) son los rubros que han caído.

“El mercado espera que el crecimiento de Argentina en el 2022 sea del 5%. Las predicciones de crecimiento vienen ajustándose desde octubre del 2021. Dicho valor es similar al de otros organismos”, señalan desde Fundación Ideal.

Estos economistas señalan que para el 2023, se proyecta un crecimiento cercano al 0,5%, lo que implica una marcada desaceleración de la economía. El FMI modificó su pronóstico inicial de crecimiento para 2022 de 3% a 4%; y prevé que será del 2% en el 2023.

Inflación, reservas y tipo de cambio

Desde el mínimo del 36% en noviembre del 2020, la inflación interanual viene aumentando, alcanzando el 95% interanual en diciembre del 2022 y el 98,80% en enero de 2023, más de lo que esperaba el mercado para enero del 2023 (95%). La estimación era de 99% a julio y una inflación anual del 98% para el 2023 mientras que el presupuesto nacional del 2023 aprobado el año pasado planteaba una inflación del 60% para este año.

“En cuanto a las reservas internacionales brutas del Banco Central, en enero promediaron los U$S 43.160 millones, un valor superior al de diciembre. Cabe señalar, que el Banco Central estuvo perdiendo reservas desde septiembre del 2021, en la mayoría de los meses”, continúa el análisis de Fundación Ideal.

Por otro lado, en ese mismo mes, el dólar oficial promedió los $182, un 75% más respecto al mismo periodo de 2022 y la proyección es que alcance los $248 en julio del 2023. En otras cotizaciones, el dólar “solidario” alcanzó los $301 y el “blue” o paralelo se mantuvo en un valor promedio de $366 (74% interanual), aunque en febrero ya ronda los $ 380.

Otros datos sobre el tipo de cambio son: “A su vez, el tipo de cambio real multilateral registró otra caída del 7% interanual en el mismo mes. Mantiene la tendencia a la baja que se observa a lo largo del 2021. El tipo de cambio real con Brasil creció un 1% interanual”.

Sector financiero

Por último, la Fundación Ideal analizó la situación de las finanzas en el país durante enero. Ese mes, la base monetaria promedió los $5,2 billones, creciendo un 44% interanual, es decir, un valor menor a la inflación del período. Respecto al mes previo se incrementó un 10,2%. En cuanto a los pasivos remunerados del Banco Central (LELIQ y Pases), crecieron un 124% interanual, alcanzando los $10 billones y subieron un 4% mensual.

“Los depósitos en pesos del sector privado en términos reales (sin efecto de la inflación) subieron un 1% respecto al primer mes del 2022 mientras que los créditos disminuyeron un 15% interanual. Los créditos continúan con su tendencia decreciente observada desde la mitad del año pasado”, observaron estos economistas.

Además, durante enero el riesgo país promedió los 1.957 puntos. Era un dato alentador ya que revertía la tendencia creciente observada desde hace dos años, pero en febrero el riesgo volvió a superar la barrera de los 2.000 puntos. De todos modos, desde Fundación Ideal aclararon que, aunque fuera un valor de 1.950 puntos, se trataría de “un valor muy malo que dificulta el endeudamiento externo”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA