Dólar hoy: el blue cierra la agitada semana por debajo del máximo pero a un valor muy elevado

Todas las miradas están puestas en el blue, después del récord de $497 del pasado martes en la provincia, pero se trata de una cotización ilegal y poco conveniente, ¿cómo comprar más barato?

El dólar se vende en el mercado financiero,
El dólar se vende en el mercado financiero,

En dólar “blue” se vende en $470 en Mendoza. Para la compra, en cambio, por cada dólar se pagan $462. Se trata de operaciones por fuera de la ley y que responden a sus propias reglas de oferta y demanda, por lo tanto, su volatilidad es alta.

La cotización oficial de este 28 de abril

El dólar oficial, con todos los impuestos asociados cerró su cotización este viernes en $376,40, en el promedio de Bancos.

Ese valor se obtiene de sumar a la cotización oficial de $228,12, un 30% por el llamado “Impuesto País” (dólar solidario) y un 35% “a cuenta de Ganancias y Bienes Personales”, que se puede reclamar luego, a modo de devolución, ante AFIP.

Pero muy pocos pueden acceder a, la compra directa de dólares en el banco, que resulta ser la opción más barata, y es por eso que buscan otras alternativas, en el blue y en el mercado financiero (este último resulta ser legal).

Dólar hoy: a cuánto cotiza
Dólar hoy: a cuánto cotiza

¿Cómo comprar dólares por menos y de forma legal?

Una opción para quienes no pueden comprar dólares en los bancos, pero deben ahorrar en ellos por cualquier motivo, es acceder al mercado financiero para “comprar dólares” de forma legal. No se trata de compra directa, pero si se opera con los títulos correctos, se puede obtener una cotización de $440,79 para la compra y de $438,27 para la venta con el dólar MEP (bajó $2,52 durante la mañana).

En este mercado no solo ofrece valores más convenientes a los del blue, sino que además, ofrece una forma legal de obtener dólares, aunque no es una compra directa, sino que el ahorrista adquiere títulos y pasadas las 72 horas de parking, los vende a cambio de dólares.

PASO A PASO :

1-Crear una cuenta comitente en el banco en donde se tiene la cuenta dólar;

2-En la sección “inversiones” optar por “títulos públicos”, elegir uno que se compre en pesos y pueda venderse en dólares (los títulos más elegidos para hacerlo son el AL30 y el GD30, por su liquidez en el mercado);

3-Comprar al “valor de mercado”, o al máximo valor de referencia que otorgue la entidad bancaria para garantizar la operación de “contado inmediato”.

4-Aguardar tres días;

5-Repetir la operación, pero ahora con la opción “vender” y la moneda en dólares;

6-Los dólares estarán en la cuenta, y se podrá “vender dólar MEP” si así se quisiera, para obtener un precio en pesos por esos dólares superior al del oficial y legal.

Dólar hoy: a cuánto cotiza
Dólar hoy: a cuánto cotiza

¿CÓMO DETECTAR DÓLARES FALSOS?

La aplicación móvil Cash Assist, disponible ahora en Google Play Store para Android y Apple App Store para iOS, es el “compañero de capacitación perfecto” para los operadores de efectivo de todas las industrias que necesitan orientación sobre cómo autenticar los billetes de la Reserva Federal. Así, simplemente con el teléfono, se puede acceder a una aplicación directamente desarrollada por la autoridad monetaria de Estados Unidos y evitar falsificaciones.

Según se explica en la página del Gobierno de EE.UU, el “Detector de denominación” de la aplicación utiliza la cámara de su Apple o Android para identificar la denominación del billete que está autenticando.

“Capture una imagen de su billete con la cámara frontal o trasera de su dispositivo móvil. Una vez que se haya detectado la denominación, la aplicación mostrará las características de seguridad clave que son visibles en la moneda genuina”, se aclara.

Cada dólar tiene una serie de identificaciones, además, que no deben faltar, para que la persona se de cuenta de que es real, a saber:

  • Serial Number: (número de serie) una combinación única de once números y letras aparecen dos veces en el frente del billete, la primera letra corresponde a la serie del año
  • Federal Reserve Indicators: para cada denominación $5, $10, $20, $50 y $100 dólares, el billete tiene una letra específica que corresponde con uno de los 12 bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos. La letra de cada indicador combina con la segunda letra del número de serie del billete.
  • Note Position Letter and Number: Para las denominaciones $2, $5, $10, $20, $50 y $100 dólares, la letra del billete indica en qué posición fue impreso, es una combinación de una letra y un número y puede encontrarse al frente.
  • Face and Back Plate Numbers: Los números de la placa frontal y la placa posterior identifican las placas de impresión utilizadas para imprimir cada lado del billete. El número de la placa frontal se encuentra en el anverso del billete y el número de la placa posterior se encuentra en el reverso.
  • Treasury Seal: Un sello verde a la derecha del retrato representa al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. El diseño del sello se cambió para incorporar una inscripción en inglés y aparece en todos los billetes de la Reserva Federal del año de la serie 1969 o posterior.
  • Series Year: El año de la serie indica el año en que el Secretario de Hacienda aprobó un nuevo diseño, o el año en que se incorporó al diseño la firma de un nuevo secretario o tesorero. Las letras mayúsculas que siguen al año de la serie aparecen cuando hay un cambio significativo en la apariencia del billete.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA