Con precios distorsionados, sigue en caída la venta de 0 km

Aun no se normaliza el abastecimiento de unidades y la demanda se vuelca a los modelos usados, que siguen subiendo y ampliando la brecha de precios con los autos nuevos.

En el caso de Peugeot, se está reponiendo el stock del 208 y las brechas de precios vuelven a jugar a favor del 0km. Foto: José Gutiérrez / Los Andes
En el caso de Peugeot, se está reponiendo el stock del 208 y las brechas de precios vuelven a jugar a favor del 0km. Foto: José Gutiérrez / Los Andes

Cerrado el primer cuatrimestre del 2022, la venta de vehículos 0Km sigue dibujando una curva descendente. Ante un mercado afectado por las restricciones a las importaciones, los precios que reflejan ajustes en torno al 5% (mensual) y los atrasos de entrega de algunos productos, la demanda de autos nuevos siguió cayendo, dando paso a un incremento de las ventas de usados. De hecho, son cada vez más los vehículos de segunda mano que superan el precio de los modelos nuevos, algunos incluso por más de $ 300.000. Desde el sector sostienen que las distorsiones de precios son un fenómeno global, que comenzará a normalizarse con el aumento del stock.

Los autos más económicos del mercado de 0 km cuestan a partir de los $ 2.2 millones, mientras que las versiones con mayor equipamiento parten desde los $ 3.5 millones. En Mendoza, se patentaron 4.988 unidades nuevas durante el primer cuatrimestre de 2022, de acuerdo a lo publicado por el Registro Nacional de Propiedad del Automotor (Dnrpa), lo que marca una merma del 2% con respecto al mismo período del año pasado (fueron 5.105 unidades). El dato alentador, es que el mercado provincial estuvo muy por debajo de la caída del 7,1% expresada en el país, tras computarse los patentamientos de los primeros cuatro meses del año.

Entre apuestas y stock

El Fiat Mobi, en su versión Like 1.0, actualmente es el auto más económico del mercado. Tiene un valor de lista de $ 2.260.500 y se vende a través de los planes de ahorro. Es importante saber que esta unidad se fabrica en Brasil y su acceso es pre acordado.

Como consecuencia de los faltantes de stock, el Mobi dejó de ser uno de los autos más demandados del mercado (solo se consigue una de las seis versiones). Por la misma causa, otros modelos, como el Cronos Precision, tienen un valor más alto en el mercado de usados que en las concesionarias. Ese modelo en particular cuesta $ 2.927.700 nuevo, en tanto que su versión 2021 cuesta $2.935.000; es decir que el usado es $ 7.300 más caro. Lo mismo ocurre con otros modelos, como el Fiat 500 1.4 Abarth, cuya versión 2021 es casi $1 millón más costosa que el modelo 0 km, que cuesta $4.495.000. En el caso de la camioneta Toro Volcano 1,3 4X2, la brecha es de $59.000 en favor de la pickup 2021.

Leandro Lipari, gerente comercial de Lorenzo Automotores, explicó que este fenómeno del aumento del valor de los usados frente a los 0Km se basa principalmente en las restricciones a las importaciones, “Ante la escasez de productos por la falta de componentes para la producción, ha impactado mucho en el mercado. Esta sensación de escasez global, hizo que los usados cobren un mayor impulso comercial”, explicó el ejecutivo. “Es una situación que sufren todas las terminales, y en la mayoría de sus gamas”, destacó.

En otras marcas se pueden encontrar muchos otros ejemplos de precios distorsionados. Un Jeep Renegade 1,8 Sport 4X2, por ejemplos, tiene un valor de $ 3.748.100 en las concesionarias, mientras que el precio del usado es de $ 4.497.000. Para Jeep, una de las marcas que integraron la gran fusión internacional llamada Stellantis, junto al conglomerado Fiat y el de Peugeot, la falta mundial de repuestos -tras haber vivido la pandemia-, ralentizó el ritmo de las fábricas y sus entregas. La situación se profundizó con el aumento del costo de los transportes y de la logística a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha demandado un mayor consumo de gasoil.

Reposiciones y bajas

Continuando con los ejemplos, el Peugeot 208, uno de los 10 vehículos de mayor demanda en el país, tiene un precio de lista de $ 3.641.200 en la versión 0 km del Allure 1.6, en tanto que la versión 2021 se está vendiendo a un valor promedio de $ 3.756.000.

“Esta tendencia se va a revertir, lo que no sabemos es cuándo. Actualmente, en el caso de Peugeot, se está reponiendo el stock del 208 y aquellas versiones que no se encontraban disponibles volvieron a estar al alcance del público. Esto hará achicar la brecha y acomodarse los valores, porque la gente volverá al 0km”, señaló Jorge Goldsack, gerente comercial de Sur France. En la lista de león, también hay desfasajes con los modelos 208 Feline, 408 1.6 HDI y en la 2008 1.6 Feline.

Golsack también explicó que una de las razones del desfasaje de precios está dado por razones globales. “Los fabricantes de piezas tienen una gran demanda, pero no tienen ni la infraestructura y ni el personal especializado para atenderla. Poner equipos y capacitar a nuevos operarios, cuesta tiempo y dinero”. señaló.

Por su parte, respondiendo al escenario de faltantes de unidades, la apuesta de Citroën para el año es el relanzamiento del C3, que está en fabricación y contaría con una buena oferta para atender la demanda del público. Según Golsack, este año se corregiría además la brecha del Cactus 1.6 (el de 2021 es $ 300.000 más caro que el nuevo), ya que será una de las apuestas de la marca para competir en el segmento de los medianos.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA