Los alimentos de la Canasta Básica aumentaron hasta 100%

La práctica de los aumentos se impone sobre los congelamientos y genera una brecha más grande de lo usual. Los incrementos reales afectan a los productos esenciales de la canasta básica y generan desconcierto entre consumidores.

Precios justos en las góndolas de supermercados en Mendoza / Foto: José Gutierrez / Los Andes
Precios justos en las góndolas de supermercados en Mendoza / Foto: José Gutierrez / Los Andes

El inicio de la semana parece marcar un quiebre definitivo de los acuerdos previos entre las empresas de alimentos y productos de consumo masivo con el “congelamiento” de precios que impulsó la gestión del ministro Sergio Massa. Si bien, en la teoría, el plan está vigente hasta el 31 de diciembre, con la llegada de Javier Milei a la presidencia, las listas de precios empezaron a circular con incrementos del 20 o 25% en los artículos que estaban incluidos en Precios Justos. Pero al compararlos con el valor de productos similares, en algunos casos, la dispersión hasta triplica el coste de los alimentos.

Los expertos prevén que los mayores aumentos se darán en productos como aceite, fideos, harina y en los panificados, que anteriormente estaban subsidiados por exportadores y el Estado a través de fideicomisos, los cuales se agotaron la semana pasada. En los recorridos virtuales, muchos de los artículos incluidos en la lista del Estado, hoy casi no figuran en la oferta de las páginas web de las cadenas de supermercados.

Como recomendó anteriormente el economista Pablo Salvador a Los Andes, “Una de las claves para afrontar este período es caminar, porque es la única manera de encontrar los valores más adecuados a nuestro bolsillo”.

Una recorrida virtual

En Mendoza, un aceite de girasol Cocinero (900 ml) que en los precios de referencia tenía un valor de $ 453,75, está publicado actualmente online a partir de los $ 1.085; es decir que este producto sufrió un ajuste en su valor de aproximadamente un 138%. En tanto que siguen existiendo opciones que son más económicas, de otras marcas y calidades. Comparando el producto de referencia con el precio más bajo que se ofrece en nuestra plaza ($ 704,29), el ajuste ronda un 55%.

“Nos hemos acostumbrado a la inflación, estamos conviviendo con ella y ha dejado de ser una sorpresa que los precios vayan subiendo en forma acelerada” señala Carvalho.
“Nos hemos acostumbrado a la inflación, estamos conviviendo con ella y ha dejado de ser una sorpresa que los precios vayan subiendo en forma acelerada” señala Carvalho.

En el caso de la harina leudante por kilo, cuyo precio de referencia pasó de $ 237,28 a $ 544, sufrió una suba de casi un 100%. En el relevamiento que realizó Los Andes vio que se atenúan los precios con ofertas de las segundas marcas o de las propias de los supermercados, como es el caso de Vea que ofrece un producto similar a $ 493,82. Bajo el sello de Precios Justos, en Carrefour, se publica la Harina de trigo Blancaflor (1 kg) a $ 247, mientras que el mismo producto en Coto cuesta $ 370 (es decir un 49% más caro).

En el caso de los fideos, a modo de ejemplo los tirabuzón o guiseros por 500 gr proponían tres marcas entre la oferta de precios regulados, abriendo una brecha de casi $ 15 entre los más económicos y los más caros. La base de cálculo parte de $ 192,40 (producto que se elabora bajo la marca Doña Luisa); opciones que no están disponibles en las principales superficies de Mendoza y cuyas opciones similares y accesibles cuestan $ 241,46 (Aliada), 11.45% más caro; $ 654,71 (Arcor), un 240% más; $ 949 (Coto), un 393% más.

La realidad de la calle

En el centro, la cartelería de Precios Justos comenzó a diluirse a medida que se van reponiendo productos y se ajustan también los perfiles de los precios. Mientras que se proyecta un alza del 28% mensual en el rubro alimentos, impactada por el resultado del balotaje. En la calle esto es palpable, con el trabajo que realizan los repositores en los supermercados. “Nos hemos acostumbrado a la inflación, estamos conviviendo con ella y ha dejado de ser una sorpresa que los precios vayan subiendo en forma acelerada” señala el economista Walter Carvalho.

Actualmente, un aceite con la marca de la casa roza los $ 959, es decir que cuesta un 111% más que el de marca de referencia “congelada” en principios de diciembre. Lo mismo acontece con la harina Morixe que tenía un valor de $ 226,49 y hoy se vende a $ 321 (es decir un 41% más) y por último, los fideos tirabuzón que de un sugerido de $ 192,40 pasó a un producto de características similares a $ 744 (+286%).

En las cadenas locales, los productos más accesibles se ofertan a $ 1.437 (aceite), $ 367 (harina) y $ 535 (fideos). Con opciones Express a $2.465, $ 435 y $ 391, respectivamente. Atrás quedaron los ajustes del 12% tras el balotaje y otro 8% que se esperaba para la primera semana de diciembre, mientras que los precios persiguen en un alza acelerada de dos dígitos.

José Vargas, economista y director de Evaluecon, al ser consultado por Los Andes sobre la dispersión de los precios había explicado que “la dispersión es lógica y hasta normal, aun fuera de un contexto inflacionario, porque depende de la demanda y del poder adquisitivo del público al que este dirigido un producto. No obstante, aclaró que la inflación provocó que la dispersión sea más grande de lo usual”. Aclarando que esto también provocó que “los consumidores perdieran la referencia de lo que está en oferta y lo que no”.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA