El gobierno de la vecina provincia pretende que el “cupo” se fije entre 32 y 35 por ciento. En Mendoza, se habla de 30 a 32 por ciento.
Los porcentajes propuestos por los gobiernos de Mendoza y San Juan para el acuerdo de diversificación de la cosecha están cada vez más cerca y todo indica que el convenio se firmará en los próximos días.
El ministro de Producción de la vecina provincia dijo a un diario local que el cupo se fijaría en un valor de entre 32% y 35%, mientras que Mendoza propuso establecer entre un 30% a 32%. Cabe recordar, que el acuerdo fija qué parte de la producción de uva deberán destinar las dos provincias para la elaboración de mosto y otros usos.
Consultado sobre las declaraciones de Andrés Díaz Cano, ministro de Producción de San Juan, al Diario de Cuyo, el jefe de Gabinete del Ministerio de Economía de Mendoza, Alfredo Aciar, respondió que había intentando comunicarse ayer para tener novedades del acuerdo, sin éxito.
No obstante añadió que el porcentaje que Díaz Cano menciona en la nota, de 32% a 35%, es similar al que había planteado Mendoza en las reuniones previas: 30%, con la posibilidad de llegar a un 32%. Aciar deslizó que hasta el sábado en la vecina provincia se mantenían firmes en un 45%, pero las declaraciones de Cano dejan en evidencia el acuerdo inminente.
De hecho, los gobiernos habían anunciado que el convenio se iba a firmar antes de Vendimia, algo que finalmente no sucedió. Ahora no se habla de fechas, pero Díaz Cano planteó a la prensa sanjuanina que probablemente no se reúnan los gobernadores, como es habitual.
Convenio necesario
El porcentaje de 32% a 35% sería superior al de 2018, que fue de 25%. Esto, pese a que la cosecha estimada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) rondaría los 22,3 a 24,7 millones de quintales de uva; es decir, unos 23,5 millones de quintales en promedio (2,2 millones menos que el año pasado).
Sin embargo, se debe tener en cuenta que existe un excedente que ronda los 300 millones de litros y por el cual Mendoza aprobó la creación de un Fondo Anticíclico Vitivinícola por $ 3,2 millones, a ejecutarse en cuatro años.
Sí se mantendría la novedad del año pasado, que fue que, por primera vez desde 1994 -cuando se estableció por ley este acuerdo como una regulación para evitar los excedentes en el mercado interno- el porcentaje de diversificación no sólo se destinó a la elaboración de mosto, sino también a pasas, uva en fresco, vinos de baja graduación, elaboración de vinagre y alcohol vínico, y uso como base de otras bebidas.
Asimismo, se estableció un mecanismo de auto inmovilización con destinos a exportaciones futuras.
Compra de uva
Dentro de las acciones que contempla el plan anticíclico, está incluido el operativo de compra de uva para la elaboración de mosto, que tiene un financiamiento de hasta $ 450 millones. Alfredo Aciar manifestó que ya han firmado el contrato cerca de 10 bodegas y que, cuando lleguen a las 15, lanzarán el operativo; algo que esperan cumplir esta semana.
El jefe de Gabinete del Ministerio de Economía de Mendoza detalló que comprarán uvas criollas, cerezas y moscatel a los productores que tengan hasta 30 hectáreas de viñedos, que son la mayoría. El gobierno adquirirá, a través de las bodegas seleccionadas, hasta 80 mil kilos a cada uno. El precio será de $ 5 (más IVA) por kilo al contado o de $ 5,50 (más IVA) con cheques a 30, 60 y 90 días.
También comprarán a los contratistas que tengan estas mismas variedades de uva, hasta 20 mil kilos a cada uno. Este es un modo, planteó Aciar, de incluir a los grandes productores, quienes podrán vender a través de ellos. El requisito que se estableció en la reglamentación del Fondo Anticíclico Vitivinícola es que los productores estén al día con la Contribución Obligatoria Especial establecida para cofinanciar el Pro
grama de Lucha y Erradicación de Lobesia Botrana. Sin embargo, se decidió que a quienes no hayan pagado (o hayan cancelado sólo una parte), se les descontará lo adeudado del monto total. Aciar explicó que también se les pedirá a los productores un certificado de cumplimiento fiscal y que, en el caso de que adeuden impuestos, se les aplicará un descuento del 10% en el precio de la uva.
Crecieron las exportaciones de mosto en enero y febrero
Aunque está casi confirmado que el acuerdo Mendoza-San Juan permitirá diversificar el cupo establecido entre diferentes productos, no deja de ser importante la participación del mosto dentro del convenio.
Por eso son vistos con buenos ojos los resultados de exportación del primer bimestre del año, que muestran valores positivos para los mosteros. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en los primeros dos meses del 2019 se exportaron 15.165 toneladas de mosto concentrado, lo que representó un crecimiento del 44,2% respecto al valor alcanzado en igual período de 2018 (10.514 toneladas). Otro dato alentador es que el incremento fue más pronunciado en febrero.
Los estudios del INV indican que en el primer mes del año las exportaciones de mosto lograron un repunte del 33,1%, pasando de 5.343 toneladas comercializadas en enero del 2018 a 7.272 toneladas en 2019. En febrero, en cambio, el crecimiento fue del 52,6% (5.171 toneladas el año pasado y 7.893 toneladas esta temporada). Si bien es un período corto, que no llega a confirmar una tendencia positiva, los resultados no dejan ser alentadores.
Puntos claves
Porcentajes propuestos. El Gobierno de San Juan pidió un cupo de diversificación de entre 32% y 35%. Mendoza, por su parte, plantea establecer entre 30% y 32%.
Diversificación. Desde ambas provincias se habla de que el cupo no sea solo para mosto. Se podría diversificar en uva en fresco y pasas, entre otros productos.
Operativo paralelo. Mientras se llega a un acuerdo, el Gobierno de Mendoza avanza con el operativo de compra de uva. Ya firmó contrato con diez bodegas.
Tenemos algo para ofrecerte
Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!