Dos experiencias sobre el tema se desarrollaron recientemente en Salta (Argentina) y en Granada (España).
El territorio y las ciudades constituyen el soporte que resguarda la historia y las transformaciones de las culturas. Son ellos donde se inserta la arquitectura, producto de las necesidades culturales de un tiempo y un espacio que la hacen única. Es por ello que la pérdida constante del patrimonio ya sea por abandono, deterioro o alteración de su autenticidad, junto con la desarticulación, desconocimiento, segregación y subvaloración de bienes intangibles vinculados a la cultura e identidad, plantea el interrogante acerca de los causales de esta situación, invitando a debatir acerca del rol de los profesionales y la sociedad en general.

Por este motivo el comité argentino de ICOMOS, en articulación con distintos centros universitarios del país, ha consolidado su Espacio Joven a través de su principal actividad: los Foros de Estudiantes y Jóvenes Profesionales. Estos encuentros están insertos en simultáneo dentro de eventos científicos y académicos de especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito del patrimonio. Así, en 2019 se concretó en la ciudad de Salta la sexta edición de estas reuniones, luego de las cinco previas que recorrieron las ciudades de Tucumán, Buenos Aires y Mendoza para abordar variadas temáticas, entre ellas el patrimonio agroindustrial, el patrimonio moderno, el bicentenario y el patrimonio industrial y los paisajes culturales.
El foro de Salta y el Seminario Internacional Seminario Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo Cultural
En el encuentro desarrollado a principios de octubre se discutió acerca de la relación entre el patrimonio y el turismo cultural como recurso para el desarrollo. El Foro contó con la participaron de más de 30 jóvenes que, en el marco de propuestas universitarias de cátedras, proyectos de investigación o, incluso, iniciativas personales, dieron sus primeros pasos en la investigación y al ámbito de las reuniones científicas.

Desde un rol activo e intercambiando con sus pares y especialistas los jóvenes expusieron sus trabajos, lo que además se publicarán en las memorias del encuentro. El espacio no sólo busca aproximar a los jóvenes a la temática patrimonial desde diferentes perspectivas, ejercitando la investigación y la expresión oral y escrita, sino que favorece la generación de vínculos que perduran más allá de la experiencia en sí para asegurar una práctica profesional comprometida con los valores patrimoniales.

El seminario PICUDA en Granada
En cuanto a experiencias internacionales, la Universidad de Granada, en España, acogió a mediados de octubre el Seminario Taller para la Gestión, Conservación y Apreciación del Patrimonio Cultural Iberoamericano PICUDA 2019.
El encuentro se organizó bajo la consigna “Live the place”, es decir, vivir los sitios, escogidos especialmente para recorrer durante los días que abarcó la experiencia. De este modo, Granada se convirtió en el escenario central de la vivencia en las calles del Albaicín, en la Alhambra y en el Realejo, sumando sitios cercanos con un alto valor histórico-patrimonial como Santa Fe y Guadix.

Se propuso a los estudiantes, organizados en grupos a cargo de docentes especialistas en temas específicos y provenientes de diversos países como México, Argentina, Colombia, Uruguay y España, recorrer los sitios junto a especialistas locales que brindaron sus conocimientos, para luego, a partir de ejercicios prácticos, percibir, reconocer y visibilizar las problemáticas de los sitios escogidos y aportar desde variadas ópticas propuestas que apuntarán a fortalecer los aspectos positivos y a mitigar los negativos. La actividad se combinó con una serie de conferencias sobre las temáticas abordadas, brindadas por especialistas locales y extranjeros.
Los ejercicios resultaron enriquecedores para todos los actores involucrados a modo de práctica sobre soportes histórico-patrimoniales, pero sobre todo, constituyen un aporte concreto a cada sitio en particular que, aunque con una visión general dado el tiempo de desarrollo de la experiencia, dan lugar a la posibilidad de profundizar los aspectos abordados incluyendo a las comunidades locales para lograr objetivos de desarrollo sostenible en función del patrimonio, el medio ambiente, los paisajes culturales y el turismo. Se pretende seguir profundizando los lazos de intercambio y ampliar la mirada promoviendo la participación de estudiantes y graduados de distintas áreas del conocimiento que estén vinculadas a las múltiples dimensiones del patrimonio y trabajen mancomunadamente desde diversas disciplinas de análisis.

En suma, estas prácticas aseguran resultados más que satisfactorios por el contacto de los jóvenes con los especialistas y también por el intercambio entre pares de distintas universidades generando hábitos de reflexión sobre la cultura, sus valores, su destino y, en medio, la responsabilidad y el compromiso del accionar profesional y ciudadano.
Nota: la autora agradece a las siguientes instituciones: ICOMOS Argentina, Universidad de Mendoza, Universidad de Congreso, Universidad Nacional de Cuyo y Fondo Nacional de las Artes (Programa de Becas Circulación y Promoción 2019). También a los organizadores de los encuentros: Picuda 2019 http://https://www.picuda.org/ y Seminario Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo Cultural http://pdytc.icomos.org.ar/
(*) Miembro del comité científico Internacional de Paisajes Culturales de Icomos – IFLA.