Esta semana se integró un sistema de simulación virtual en 3D que permite saber lo que puede pasar cuando se maneja alcoholizado o drogado.
Desde el martes, quienes van a rendir para sacar su primera licencia de conducir o para renovarla en Guaymallén cuentan con una vanguardista herramienta de complemento: la posibilidad de practicar manejo en un simulador de realidad virtual.
Además, como agregado, los conductores tienen la posibilidad de recurrir a gafas de "realidad aumentada" para vivir en primera persona cómo es conducir bajo los efectos de bebidas alcohólicas u otras sustancias alucinógenas.

No se trata de una exigencia obligatoria –de hecho, los requisitos y exámenes para obtener la licencia son los mismos de siempre–, sino que desde la comuna decidieron agregar estas alternativas como complemento para quienes aspiran a su carnet.
"Está bien que se incluya esto, porque hace que uno tenga más conciencia. Uno tiene que tener cuidado; y si ha tomado, que se quede en su casa", sintetizó aún mareado Miguel Francisco Alós (45), uno de los guaymallinos que ayer renovó su licencia y que optó por experimentar utilizando el simulador virtual de colección (primero, sin gafas y luego, utilizándolas).
"Se ve todo borroso, es muy complicado", agregó el hombre con una sonrisa. Aunque él no lo notó mientras conducía en el simulador, cuando tuvo las gafas que emulan los efectos que generan las sustancias en el organismo, el "vehículo" se movió en zig zag, yendo de un lado hacia otro en la calle que mostraba el software.
"Hemos incorporado la tecnología como complemento en uno de los tres módulos que incluye el Centro de Emisión de Licencias de conducir; y que es el de concientización. Antes se usaban videos y otros materiales, pero ahora se agregan estas herramientas para que la gente pueda experimentar conscientemente cómo es estar bajo estos efectos y cómo es manejar así. En este módulo se habla del consumo peligroso y cómo afecta a los reflejos, el cálculo de medición de distancia y el enfoque", destacó el subdirector de Servicios Comunitarios de Guaymallén, Martín Ozán, quien insistió en que no se trata de un proceso obligatorio y que no reemplaza a los tradicionales exámenes que se hacen en todo el país.

"Hace un año y medio que estamos trabajando con los simuladores, y esta semana los trajimos al centro de emisión de Guaymallén. Es un complemento que está a disposición de quien quiera probarlo", destacó Pablo Triviño, uno de los responsables de Simuladores de Conducción Virtual, el emprendimiento que ha desarrollado la tecnología y que fue reconocida con el segundo lugar entre 1980 proyectos de innovación nacionales.
Desde adentro
Horacio (22) llegó este miércoles al centro de emisión con la idea de obtener por primera vez su licencia. Luego de haber completado el curso y aprobado el examen, también se animó a experimentar con los dos simuladores.
Primero, con los de realidad aumentada, que son exactamente unas gafas en formato de antiparras y que tienen tal estructura que terminan por deformar la visión de quien las usa. A Horacio se le pidió que caminara sobre una pista didáctica ubicada en el piso, donde iba esquivando conos y posándose sobre puntos blancos. Una vez que llegó a destino, la tarea era volver caminando en línea recta y dando pasos cortos (en los que el talón golpea la punta del otro pie).
Al momento de repetir la misma rutina con las gafas, Horacio chocó contra dos conos y con suerte pudo posarse sobre uno de los puntos blancos. "Así es como se ve cuando uno va con los efectos de alcohol o drogas, y cada cono podría ser otro auto o una persona", indicaron quienes supervisaban el procedimiento.

"Está bueno que hagan estas cosas, para tener una noción de cómo uno se siente manejando alcoholizado o drogado. Es mejor verlo así y acá, y no en la vida real", confesó el joven tras la particular experiencia.
El jefe de Educación vial de la comuna, Walter Fernández, destacó que con estos simuladores ya han visitado escuelas de todo el departamento en los últimos dos años; y ya son más de 16.000 personas las que han participado de estas charlas de educación y concientización.
"La tecnología ayuda, siempre y cuando la sepas usar en la educación", destacó Fernández, quien además es profesor especializado en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

"Los simuladores son opcionales y un complemento dentro del módulo de concientización. Además están los módulos de leyes nacionales y provinciales vinculadas a la seguridad vial; y el de seguridad en vehículos. Los cursos tienen una duración de cinco horas y semanalmente se hacen aquí 11", destacó la jefa del área del Centro de Emisión de Licencias (CEL) de Guaymallén, Florencia Triviño.
Por el establecimiento pasan cerca de 200 personas al día, que van a hacer los cursos para obtener sus licencias.
Un proyecto premiado a nivel nacional
Pablo y Martina Triviño –padre e hija– son los responsables de Simuladores de Conducción Virtual, un proyecto que comenzó como un emprendimiento personal y que hoy es de vanguardia a nivel nacional.
Consta de un programa de simulación virtual de conducción y de gafas específicas que permiten a quien las usa experimentar la visión y sensación de estar drogados o alcoholizados.
La semana pasada el proyecto SCV fue seleccionado entre los mejores 70 de los 1.980 que participaron del concurso Innovar 2018, y en la categoría Impacto social e innovación quedó segundo.
Tenemos algo para ofrecerte
Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!