El INADI presentará el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación

Será presentado el próximo martes en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada. El estudio detalla que los ámbitos donde hay mayores niveles discriminatorios, se destacan “el educativo y el laboral, seguidos por el barrio y los locales nocturnos”.

Victoria Donda, titular de la INADI
Victoria Donda, titular de la INADI

El Mapa Nacional de la Discriminación es un relevamiento que realiza periódicamente el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con el objetivo de producir conocimiento sobre las formas en que se expresa la discriminación en Argentina. Esta 3ª edición actualiza datos después de 6 años y fue realizado junto a 23 universidades nacionales. El informe será presentado el próximo martes 31 de mayo en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada.

El Gobierno Nacional señala que el carácter federal de este Mapa posibilita realizar diagnósticos más precisos que favorezcan la creación y aplicación de políticas públicas específicas y eficaces. Las distintas ediciones permiten comparar, a su vez, cómo se modificaron las distintas prácticas discriminatorias a través de los años y cuáles son los estereotipos que se mantuvieron socialmente instalados.

Esta tercera edición se elaboró a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019; la situación dada por la pandemia Covid-19 impidió la finalización del trabajo de campo en algunas provincias. Por lo tanto, debe señalarse que esta información no es representativa a nivel país pero sí resulta confiable analizarla en las zonas recolectadas.

Lo que revela el nuevo Mapa Nacional de la Discriminación

Según el INADI, en 2013 solo un 12% de la población consideraba a la discriminación como vulneración de derechos. Sin embargo, en 2019 el porcentaje llegó a 36%.

Esto significa, de acuerdo al organismo, que muchas personas identificaban, en el anterior relevamiento, a la discriminación como “falta de educación, falta de respeto, burlas o maltrato”; prácticas que, si bien forman parte de distintas dimensiones del mismo fenómeno, no incorporan la mirada de la discriminación como una negación de un derecho. En cambio, ahora sí.

“La interpretación de la discriminación como vulneración de derechos permite dar cuenta de cómo la sociedad ha desnaturalizado ciertas prácticas. La discriminación es identificada por el 72% de la población, lo que implica que hay un 28% de las personas que aún mantiene naturalizadas tales situaciones de vulneración de derechos que ocurren día a día en la sociedad”, explica el informe.

En particular, este dato adquiere especial relevancia entre jóvenes: de 18 a 29 años un 82% experimentó discriminación, mientras que entre quienes tienen de 60 a 74 años, un 53% dice haber vivido algún tipo de discriminación.

Dónde ocurre la discriminación

El estudio detalla que “entre lo que identificamos como los ámbitos discriminatorios, se destacan el educativo y el laboral, seguidos por el barrio y los locales nocturnos (bares, boliches, etc.)”.

Cada ámbito posee actores y relaciones sociales diferentes que dan lugar a distintos tipos de discriminación. Por caso, se puede mencionar que dentro del ámbito educativo las principales causas de discriminación fueron aquellas relativas a la dimensión de las corporalidades, mientras que en la vía pública se expresaron principalmente las situaciones relativas al racismo estructural. En el ámbito laboral la dimensión del género ocupó el primer lugar de las experiencias.

Por último, dentro del imaginario social sobre los ámbitos donde se presenta la discriminación, crecieron notoriamente las menciones acerca de las redes sociales. Sin embargo, cabe aclarar que no muchas personas expresaron haber vivido esas situaciones en primera persona, manifiesta el INADI.

“Este dato nos obliga a alertar sobre posibles consecuencias que pueden traer el crecimiento de este comportamiento social, los cuales están siendo identificadas por parte de la población como un entorno hostil donde circulan discursos de odio, noticias falsas (“fake news”) y una suerte de cultura del odio (“haters”)”, afirmaron desde el organismo.

El informe completo del INADI: https://bit.ly/3Nxm3dE

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA