El desarrollo industrial argentino I (1870-1930)

El incipiente desarrollo industrial fue debido a la sustitución de importaciones por causa de la guerra y la gran depresión, y no por un incentivo estatal.

Gigantes de la industria
Gigantes de la industria

1870, en el Congreso de la Nación se discutió el futuro de la Economía Nacional. Vicente Lopez, Carlos Pellegrini y Dardo Rocha defendieron una economía integrada agro-industrial. Por librecambio entendían que debía ser producto acabado por producto acabado y no cambiar productos agropecuarios por industriales. C. Pellegrini había expresado; “No puede haber una Nación si no es nación industrial que sepa transformar la inteligencia y el trabajo de su población en valores y riquezas a través de las artes mecánicas”.

1880, la unificación nacional, la inmigración y la aparición de grandes extensiones de tierra para la cría de ganado ovino y bovino con razas genéticamente mejoradas junto a una agricultura de alta especialización en producción de cereales dio un impulso económico al país y se insertó en el mundo como país agro-exportador y en especial al mercado británico.

1900, a partir de este año comienzan a aparecer algunos talleres industriales además de frigoríficos ingleses y luego norteamericanos. Son talleres de reparación generados por la demanda del mercado y no por una estrategia económica.

1902, durante el gobierno de J. A. Roca se le encarga al economista italiano Eteocle Lorini un análisis de la economía Argentina. Este aconsejaba que los argentinos ahorraran e invirtieran por su propia cuenta en crear un capital nacional para disminuir la dependencia extranjera.

1902-09 se abren establecimientos industriales; La Cantábrica (molinos de viento), Fabrica. Nacional de Cemento en Córdoba, Frigorífico Swift y Dante Marini (cocinas a leña).

1910-1914, durante la Presidencia de R. S. Peña y a su muerte, la de V. de la Plaza, se incorporan nuevos establecimientos industriales, nacionales y extranjeros; SIAM (amasadoras de pan), Remington Rand, Esso, Cuareta Volcán (cocinas a leña), Ford (ensamblado de autos en la Boca, Inversión US$ 250 000) y Frigorífico Armour.

1914, con la 1ra. Guerra Mundial aparecen más talleres, algunos ya como industrias sustituyendo importaciones y mayormente en la provincia de Buenos Aires.

1916 -1922, primera Presidencia de H. Yrigoyen se suman las siguientes industrias; Otis, Corcemar en Córdoba y Cía de Cemento Sierras Bayas en Olavarría, International Harvester, Odeon y General Electric.

Terminada la guerra, en 1919 desaparecen muchos de estos talleres y solo sobreviven aquellos con una trayectoria tecnológica y acumulación de capital.

1922, creación de YPF. El Gral. Mosconi es nombrado su director, defensor de que el petróleo no debía enajenarse al capital extranjero. Las ideas de Mosconi de ejercer la soberanía nacional sobre el petróleo, influyó a los gobiernos de México, Brasil, Bolivia y Uruguay en crear sus empresas estatales. Cabe mencionar que Mosconi como militar visitó varios países europeos y permaneció en Alemania 4 años, allí leyó los escritos de Friedrich List (1789-1846), un economista cuyas ideas industrialistas tenían gran influencia en Europa y los Estados Unidos.

1924, primera división en la UCR, entre los Yrigoyenistas y los Antipersonalistas.

1924-30, se instalan o amplían nuevas industrias como; Ford (amplía su planta de ensamblado a 600 obreros, llegando a armar 25 000 unidades). GM y Chrysler a través de la empresa local Fevré y Basset. En 1920 el parque automotriz era de 48 000 unidades y en 1930 llegó a las 435 000. IBM y Burroughs, Refinería de Maíz, RCA Victor y Good Year.

Este desarrollo incipiente industrias fue debido a la sustitución de importaciones a causa de la guerra y la Gran Depresión y no por un incentivo estatal como lo hicieron Inglaterra, Alemania y EEUU en su época. Hay que tener en cuenta que casi todos los ministros de gobierno eran funcionarios de empresas inglesas. En 1922, el plan de promoción industrial del ministro H. Vegas fue rechazado por el parlamento y quemado. En 1924, P. Torello, M. de Obras Públicas de Yrigoyen, propuso un plan nacional de industrialización, modelo que fue poco apoyado hasta por el mismo gobierno radical.

Mendoza

La Organización Nacional integró Mendoza al puerto de Buenos Aires y la pampa húmeda. La Constitución de 1853 suprimió las aduanas internas y otros gravámenes que limitaban el comercio interno. Con la inmigración, que trajo mano de obra calificada y capital, surge la vitivinicultura.

En 1880 se aniquila a los pueblos originarios para la expansión de tierra que son aprovechadas mayormente al engorde de ganado para el comercio con Chile, actividad que decayó en 1914 y desapareció en 1930. Los tenedores de tierra, muchas sin cultivar, obtenían una renta por la venta de las mismas a medida que se expandía el área de cultivo.

En 1884 arriba el ferrocarril dando un impulso al agro y trayendo más inmigrantes. Entre fines del S XIX y principios del S XX grandes extensiones de tierra fueron convertidas en viñedos. Esto tuvo un efecto multiplicador apareciendo una agro-industria como ser química, textil, construcción, metalúrgica, y muebles.

En 1910 la industria del vino estaba en manos de pocas familias; Giol, Benegas, Tomba, Gargantini y Arizu. La clase terrateniente se alió a los inmigrantes con capital y también con los bancos extranjeros.

No hubo transferencia del capital primario del sector agropecuario al desarrollo industrial como ocurrió en otros países hoy desarrollados.

*El autor es Ingeniero

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA