Educación Ambiental: contenidos escolares, tradiciones y cambios

Compartimos la palabra de Silvia Musso quien, el viernes 11 de noviembre, disertará en el Ciclo de Encuentros Virtuales de Medios en la Educación.

Los enfoques y debates actuales ante los problemas ambientales en América Latina dan cuenta de miradas, cambios e iniciativas que consideran, entre otros tópicos, a los bienes naturales y su gobernanza, en el marco de acciones sostenibles y equitativas. No obstante, se manifiestan contradicciones, encuentros y desencuentros entre movimientos sociales, gobiernos, empresas y que suelen ser ajenos a lo que acontece en las aulas de los distintos niveles educativos en las que conviven discursos ambientales tradicionales y nuevos.

Este contexto, a escala latinoamericana, tiene repercusiones en los contenidos y los materiales escolares de las instituciones educativas. Los docentes, en ocasiones, disponen de recursos educativos como cuentos en salas de cinco años del nivel Inicial con sugerencias de marcos teóricos en los que el discurso ambiental da cuenta de enfoques y miradas donde la relación racional y sustentable entre los bienes comunes, privados y públicos, no entra en consideración.

Propuestas para apropiarse de lo ambiental

Desde los años 80, la mayor participación de la sociedad civil en la gestión de los bienes comunes tales como el agua, la flora, el suelo, es decir, aquellos propios de la biodiversidad, debería reflejarse en los programas elaborados para los espacios curriculares de universidades o instituciones del nivel superior de formación docente. Así en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, en la carrera de Tecnicatura Universitaria en Educación Social, uno de sus espacios curriculares, “Educación Ambiental”, posibilita que estudiantes y docentes interactúen en proyectos educativos donde la participación comunitaria y democrática posibilita el abordaje de problemas ambientales barriales o institucionales.

También este posicionamiento debería reflejarse en aquellas propuestas de capacitación profesional cuyos destinatarios son docentes del sistema educativo. En este sentido, el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) del Área Vinculación de la Universidad Nacional de Cuyo, a través de su Programa de Educación y Comunicación Ambiental (PECA) produce artículos destinados en especial a contextos infantiles y al resto de la comunidad educativa mediante producción de propuestas educativas en contenidos e ilustraciones para complejizar la comprensión del contexto en su dimensión ambiental. Algunas de estas valiosas propuestas son incorporadas en medios locales de comunicación tales como periódicos de amplia circulación local como el Diario Los Andes. Esto posibilita a las comunidades científicas, organizaciones locales de campesinos, productores locales o colectivos sociales “visitar” las aulas.

Ideas fuerza que desde el año 2000 manifiestan preocupaciones por el cambio climático global ubican al ambiente como tópico central en las clases de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales en la escuela de hoy. Un ambiente entendido como contexto cercano y complejo, en las que el discurso ambiental, para su comprensión, debe superar las tradiciones relacionadas con la perspectiva neoliberal de los bienes comunes, privados y públicos.

El discurso ambiental actual debe posibilitar superar las tensiones entre metas económicas, inclusión social y protección de ecosistemas a partir de una conceptualización de ambiente donde la complejidad, la racionalidad ambiental y el diálogo de saberes son indispensables promoviendo una cultura de diálogo, participación e intervención socioeducativa.

En palabras de Enrique Leef (2006), el ambiente es una articulación no dualista entre sociedad y naturaleza la que resulta indisociable. La crisis ambiental global es una marca de los últimos tiempos y los saberes ambientales deben interpelarla e interrogarse sobre sus múltiples causas así como diseñar escenarios futuros sostenibles, multirreferenciales y posibles repensando saberes tradicionales de carácter unidireccional.

Silvia Musso
Silvia Musso

Una enseñanza multirrefencial, diversa e inclusiva

María Paz Aedo Zúñiga (2010) expresa, sobre la Educación Ambiental y sus nuevos paradigmas, que la “cuestión ambiental” constituye un desafío del desarrollo mismo. Destaca ideas claves como complejidad, integración, territorialización, aprendizaje y creatividad. Se propone a las escuelas resignificar el cotidiano habitar achicando las distancias entre el aula y los contextos.

El enfoque tradicional aún subyace y domina en los ámbitos institucionales y comunitarios. Debe constituirse en motivo de reflexión para dar sentido a una enseñanza de carácter multirrefencial, diversa e inclusiva en la que los niños y las niñas se valoren como sujetos históricos que integran el amplio conjunto de actores sociales de la sociedad civil y sus organizaciones. El enfoque tradicional está en crisis. Considerar al cambio climático como fenómeno antrópico actualmente asumido en las comunidades y no como fenómeno natural da cuenta de cambios.

Líderes ambientalistas, jóvenes de ideologías distintas se expresan sobre los conflictos ambientales. Como ciudadanos y docentes se asumirá posición ante sus discursos y no excluirlos ante la valoración del ambiente. Sus lenguajes con términos como el de Justicia Socioambiental posibilitarán que estudiantes de barrios vulnerables respondan algunas preguntas como “¿En mi barrio/ciudad el agua es asequible para todos y todas? ¿La naturaleza tiene derechos? ¿Cultivamos en nuestra ciudad? ¿Los ciclistas en las bicisendas de mi barrio tienen derechos, contribuyen al transporte sustentable y calidad ambiental del aire? ¿Los recicladores urbanos de mi ciudad son protegidos por los gobiernos municipales en su calidad de vida? ¿Cómo se disponen los residuos sólidos que generamos en mi escuela o en las cuadras de mi barrio?”

En síntesis, un concepto tal como el de Justicia Ambiental no debe estar ausente al abordar tópicos relacionados con la incorporación de lo ambiental como objeto de discusión económica: “¿Por qué en mi departamento/provincia el agua vale más que el oro?” podría ser un interrogante significativo en una clase al caracterizar el camino hacia el desarrollo sostenible del territorio en que vivimos. Interrogantes tales como “¿Qué ciudad/barrio tenemos? ¿Qué ciudad/barrio queremos?, ¿Qué ciudad/barrio dejaremos?” deben estar presentes entre los interrogantes iniciales y transversales en el armado de las clases.

Se sugiere que, en la selección de los contenidos y sus estructuras conceptuales se incorporen no solo los saberes científicos convencionales y hegemónicos sino, también, los “tradicionales/autóctonos” como los locales y los indígenas constituyendo, estos últimos, un desafío a los primeros. Prácticas tales cómo participar en una feria municipal con plantas medicinales y semillas es accionar a favor de la soberanía alimentaria. Los contenidos, por ejemplo, se pueden mediar a partir de casos en el marco de un enfoque didáctico que resignifique lo, hasta ahora, enseñado. Por ejemplo, en ellos se podrán abordar actitudes y acciones cotidianas de una comunidad barrial que propicia el cuidado de sus lugares verdes o realiza peticiones al municipio sobre la accesibilidad en sus espacios. ¿Por qué no trabajar observando en los árboles de la escuela o de la plaza barrial sus nidos o aquellos insectos polinizadores que los visitan para comprender la diversidad biológica de los lugares cotidianos y diseñar acciones posibles de protección?

Se diseñará el contexto de aprendizaje y en especial se focalizará en temas y problemas colectivos que potencien prácticas cotidianas de valores. Los contextos de las escuelas y las comunidades que las circundan se convierten en lugares invalorables para el aprendizaje en la Educación Ambiental.

La valoración de las propuestas de los diseños curriculares a escala provincial y nacional en el marco de las consideraciones previas es fundamental. Así, evaluar sus miradas subyacentes a la luz de miradas socio críticas es responsabilidad, en buena parte, de los formadores en Educación Ambiental.

Los últimos años son escenario de problemáticas ambientales y, ante ellas, el rol de la Educación Ambiental en la formación profesional y en los currículos escolares es clave en su comprensión y mitigación de sus adversidades.

Silvia Musso es Profesora y Licenciada en Geografía, Especialista en Docencia Universitaria y Maestranda de la Maestría en Docencia Universitaria. Profesora de diversas cátedras en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo, asesora y capacitadora de docentes de Ciencias Sociales, Directora de tesis en las Licenciaturas en Creatividad Educativa, en Gestión Institucional y Curricular y Educación Ambiental, coordinó y asesoró numerosas investigaciones y proyectos vinculados con la Educación Ambiental.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA