Las mujeres y la crítica literaria regional (Segunda parte)

En Cuestión de Palabras te acercamos la segunda entrega sobre la semblanza de las mujeres mendocinas que trabajaron para poner a nuestra literatura en el mapa nacional.

La literatura mendocina y regional, en el mapa argentino, gracias a diversas investigadoras que trabajaron para documentarla.
La literatura mendocina y regional, en el mapa argentino, gracias a diversas investigadoras que trabajaron para documentarla.

En una nota anterior dedicada a señalar el papel que ha cabido a las mujeres en la consolidación delos estudios literarios regionales destacamos la importancia de las guías bibliográficas realizadas por Aída Prátici o Hebe Pauliello de Chocholous como primer intento de sistematización del corpus para cualquier estudio de la producción literaria local. También ímproba ha sido la tarea llevada a cabo por Nelly Cattarossi Arana, en los tres tomos de su Literatura de Mendoza; Historia documentada desde los orígenes a la actualidad (1820-1980), publicada en 1982: vasta obra que recoge y selecciona importantes fuentes bibliográficas anteriores a los que agrega su propia labor crítica y de investigación.

Nelly Cattarossi también incursionó en la poesía, con la publicación de Policromías (1967); Soledad en fuga (1967, en coautoría con Ilia Ada Porta y Rino Cattarossi); Inconclusos (1967, en coautoría con Ilia Ada Porta) y Límite de clase; nueve poemas para meditar (1984). Se dedicó igualmente a la investigación literaria, especialmente en el ámbito de la literatura mendocina, campo en el cual produjo estudios monográficos sobre varios autores: Genio y figura de Fausto Burgos (1978); Antonio Di Benedetto; “Casi” memorias (1991), ensayo en tres tomos, y visiones panorámicas, como la titulada El paisaje y las estaciones en la poemática mendocina (1981) y La mujer escritora en la literatura de Mendoza post cuarenta; siglo XX (1984), entre otros. Pero su opera magna es, sin duda el diccionario biográfico ya mencionado al comienzo, que refleja su preocupación por registrar exhaustivamente obras y autores mendocinos. La obra en cuestión se organiza de la siguiente manera: Tomo I, dividido en cuatro partes, de las cuales la I se titula “Antecedentes para la búsqueda e información documentada”, en la que se transcriben todos los aportes críticos anteriores (incluidos los de Roig), con lo cual resultan perfectamente accesibles.

La parte II es una “Cronología de hechos culturales, literarios y periodísticos. Fundación de instituciones culturales, creación de Centros de Arte y Cultura, fundación de periódicos y revistas literarias y culturales, concursos, premios, fundación de la Universidad Nacional de Cuyo e Institutos dependientes”. La parte III incluye “Diarios, periódicos, revistas literarias, álbumes, cuadernos literarios, boletines literarios y libros colectivos que han sido consultados”, y la sección IV, la fundamental, que abarca este y los dos tomos restantes es el conjunto de biografías de autores mendocinos por nacimiento o por residencia, ordenados alfabéticamente. En el tomo I figuran los autores de la A a la F; el tomo II, de la F a la Z, más una bibliografía (Parte V), que incluye los prólogos, ensayos y artículos consultados. El tomo III, más breve, y publicado con posterioridad (2003), modifica levemente el título ya que extiende el período de estudio: Historia documentada desde 1980 a la actualidad, y es, por tanto, una actualización de los datos publicados en los dos tomos anteriores, con la inclusión de autores que fueron surgiendo en el transcurso del os años transcurridos entre una y otra edición. Falleció en 2004.

Ana Freidenberg de Villaba nació en Buenos Aires en 1915, pero residió en Mendoza desde 1950 hasta el momento de su muerte, en 2003. Fue profesora de literatura y castellano egresada del Instituto Nacional del Profesorado de Paraná, Entre Ríos, donde tuvo como compañeros a Toribio Lucero y Alfonso Sola González, “que fue casi un hermano del alma porque era compañero de una de mis hermanas en la escuela y vecino de nuestra casa en Paraná”, recuerda (citado por Cáceres, 2013). Y también “Profesores excelentes, traídos especialmente, como Amado Alonso y Henríquez Ureña” (citado por Cáceres, 2013). Estuvo adscripta al Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, como ayudante de investigación bajo la dirección de Amado Alonso y Marcos A. Morínigo. Así, recibió una rica formación filológica y estilística.

Luego se trasladó a Mendoza y se desempeñó como docente en distintos niveles educativos de Mendoza desde 1939. Fue directora de la revista literaria de creación y crítica Aleph, órgano de difusión del grupo literario del mismo nombre. Participó en numerosos encuentros científicos en el país y en el extranjero. También fue activa participante en las ferias del libro de Buenos Aires y de Mendoza, desde 1987 a 1993. Organizó paneles y homenajes a escritores mendocinos como Antonio Di Benedetto y Abelardo Arias. Invitada por el Instituto de Cooperación Iberoamericana dictó conferencias en Barcelona sobre Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges y Leopoldo Marechal. Siempre en cumplimiento de su vocación que aunaba la docencia con la literatura, fue directora organizadora de los talleres literarios de SADE entre 1983 y 1990, y fue presidenta de esta institución por dos períodos consecutivos, desde 1980 a 1984.

Es autora de numerosos artículos aparecidos en revistas científicas, como la Revista de Literaturas Modernas, de la Facultad de Filosofía y Letras; fue colaboradora de los suplementos literarios de Los Andes; Mendoza; Hoy, UNO y en revistas literarias como Reloj de Agua; Serie científica; Aleph; Megafón y Gaceta Literaria, entre otras. Es autora de La narrativa breve en la Argentina (1980); Alfonso Sola González (selección de sus poesías, noticia bibliográfica y juicios críticos, 1979); Aproximación a la poesía de Leopoldo Marechal (1988); La vigencia de las literaturas regionales en el marco de la literatura nacional (1990); “Abelardo Vázquez” (prólogo-estudio para la reedición de Poemas para Mendoza, 1990) y Dialogismos. Temas y engranajes sobre escritores mendocinos contemporáneos (1997) en que aborda la ora de distinguidas figuras de las letras mendocinas. En narrativa ha publicado la colección de cuentos Almacén de ambigüedades (1993).

De este modo se van sumando nuevos eslabones a los esfuerzos por erigir la producción literaria de la región en objeto de estudio, a partir de un estudio serio y documentado, y -de ese modo- coadyuvar a su inserción con pleno derecho en la mapa de la crítica literaria nacional.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA