Cuatro + uno

El autor, asesor del PJ, asegura que es necesario trabajar para encontrar caminos que permitan un desarrollo más homogéneo en Mendoza.

Imagen ilustrativa / Archivo
Imagen ilustrativa / Archivo

A las puertas del cierre de 2020, es necesario hacer un balance del primer año de gestión del gobernador Suárez. Lo más realista es no asignar la plena responsabilidad de los resultados vigentes a la actual administración, toda vez que el modelo económico registra una vigencia de cinco años.

Deuda provincial

El nivel de endeudamiento provincial permite visualizar la evolución de los compromisos asumidos por la Provincia de Mendoza, y el mismo registra un incremento desde diciembre de 2015 al tercer trimestre de 2020, del 500,8%. La alquimia contable pergeñada por los funcionarios oficiales, de informar la deuda consolidada total en dólares y generar una falsa reducción del endeudamiento, es como esconder un elefante en un monoambiente. Más temprano que tarde, en todo el edificio se darán cuenta. El origen del actual volumen de la deuda está íntimamente relacionado con la porción de la misma en moneda extranjera (dólares estadounidenses). En 2016 la emisión de un título de deuda por 590 millones de dólares, un paulatino incremento del tipo de cambio y la persistencia de bajas expectativas de desarrollo productivo y comercial, fueron la combinación perfecta para que en mayo de 2020 se planteara a los acreedores internacionales la necesidad de refinanciar dicho segmento de la deuda provincial.

Recursos corrientes

Los fondos que ingresan a la administración mendocina (recursos corrientes) se destinan a los gastos corrientes y registran dos orígenes: uno provincial y otro nacional. En el período 2016-2019, el promedio de los recursos girados desde la nación representó el 49,6% del total general. A setiembre del presente año, las transferencias desde la Nación son equivalentes al 55,6%.

La mayor participación de los fondos girados desde Buenos Aires es el resultado de la necesidad del gobierno nacional de homogenizar una respuesta sanitaria en todo el territorio argentino, como paliativo a una pandemia con efectos directos en la salud e indirectos en la economía.

Exportaciones

Las ventas mendocinas al exterior, acumuladas en el tercer trimestre de 2020, fueron de 1.014,6 millones de dólares FOB. Este importe es un 4,5% menor a igual período de 2019. El comportamiento de las exportaciones locales, durante el mandato del ex gobernador Cornejo, ha registrado incrementos y caídas, que determinó un crecimiento promedio del 1,9%. La evolución de las ventas externas mendocinas no logró acoplarse a las sucesivas devaluaciones de la moneda nacional respecto del dólar, que teóricamente genera ventajas a la producción local vía precios en moneda extranjera. La situación descripta requiere de una evaluación para conocer el nivel de competitividad de los bienes y servicios exportables mendocinos.

Pago de intereses y amortización de la deuda

En 2015 el pago de intereses y gastos de la deuda representaban el 2,8% de los recursos corrientes y en el caso de la amortización de la deuda consolidada esa relación fue del 5,7%. En 2019 los valores fueron del 7,4% y 1,5% respectivamente. En 2020 y según la información vigente, en los primeros nueve meses del año la relación es 4,3% y 3,0%. En el caso de los intereses y gastos de la deuda, la variación decreciente es producto de la reciente refinanciación de la deuda en dólares (PMY24), que otorga al gobierno provincial extensión en los plazos de pago y reducción de la tasa de interés originalmente pactada.

Mercado laboral

La economía mendocina, a igual que la nacional, no accedió a la promocionada “lluvia de inversiones” y las principales variables macroeconómicas generaron más decepción que optimismo. El mercado laboral, en respuesta a una economía en retroceso, fue convalidando medición tras medición tasas de desocupación incrementales. Según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo de la Nación, el Gran Mendoza en el segundo trimestre de 2020, identificó un número de asalariados registrados del sector privado menor al compararlo con igual trimestre de 2015 (28.393 trabajadores). La tasa de desocupación del Gran Mendoza medida por Indec en el tercer trimestre de 2020 fue del 8,2%. Este valor es 5,1 puntos porcentuales mayor al registro de similar trimestre de 2015.

La economía mendocina en la post-pandemia

Las autoridades del Ministerio de Economía de la Nación esperan una recuperación de la economía nacional que podría materializarse en el primer trimestre de 2021. El escenario económico mendocino posiblemente se modifique en función de tal “rebote económico”, pero la magnitud del mismo no alcanzará para revertir de forma plena a todos los sectores involucrados. El principal desafío se enmarca en el rol que deberá asumir el Estado. La gestión UCR-PRO, desde el inicio de su administración, ha otorgado al sector privado funciones específicas en la dirección y desempeño de la economía local, pero hasta el presente, independientemente de los efectos del Covid-19, el empresariado no ha logrado mostrar capacidad de organización intra e intersectorial. Por lo tanto, se han profundizado deficiencias estructurales de producción y comercialización. En el Estado no alcanza con administrar los bienes que la sociedad entrega en custodia. Debe también mostrarse liderazgo, coherencia intelectual, adaptación al contexto y, básicamente, visión de futuro.

*El autor es economista.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA