El equipo del presidente electo Javier Milei ya está trabajando en los ajustes y reordenamientos del sistema previsional con la consigna de respetar los derechos adquiridos de los jubilados pero no será lo mismo hacia adelante.
El equipo del presidente electo Javier Milei ya está trabajando en los ajustes y reordenamientos del sistema previsional con la consigna de respetar los derechos adquiridos de los jubilados pero no será lo mismo hacia adelante.
La consultora IDESA, cercana a Osvaldo Giordano, el titular de la ANSeS designado por Milei, sostiene que es necesario “no seguir renovando las moratorias y en su lugar mejorar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM)”
También propone revisar el régimen de pensiones para los convivientes, establecer un mecanismo gradual para que todos los tratamientos especiales converjan a las reglas generales y además contemplar la actualización automática y periódica de los parámetros del sistema a la dinámica demográfica.
Según la consultora, los jubilados perdieron casi un tercio de los haberes en los últimos 6 años, incluso lo que cobraban el bono adicional, debido a la inflación.
De acuerdo a Jorge Colina, titular de IDESA, hoy los jubilados cobran un 12% menos que en 2017.
En 2017 las jubilaciones y pensiones representaban un gasto del 8% del PBI con una tasa de inflación promedio anual de 27%, en cambio, en 2022 con una inflación del 72% en promedio anual, el gasto en jubilaciones cayó a 6,3% del PBI.
“Es muy difícil sostener un plan de estabilización si las erogaciones previsionales recuperan ese 1,7% del PBI que se licuó en los últimos 6 años”, sostiene el informe que publicó Clarín.
Entonces, “como la fórmula de movilidad actualiza con retardo las jubilaciones, si la inflación se reduce las jubilaciones tienden a recuperar automáticamente lo perdido durante la aceleración (inflacionaria). Esta expansión del gasto público es de una magnitud suficiente como para desestabilizar la macroeconomía impidiendo sostener la estabilidad de precios”, remarcan desde IDESA.
Ante esta situación, “el ordenamiento previsional implica involucrarse en temas mucho más complejos que el tradicional ajuste” y para ello la propuesta es: