Ciclo de Conferencias MELE 2019: "Escuelas emocionalmente inteligentes"

Tendrá lugar el jueves 6 de junio, de 18.30 a 21.30, en el Auditorio “Dr. Adolfo Calle” de Diario Los Andes, con entrada libre y gratuita.

Ciclo de Conferencias MELE 2019: "Escuelas emocionalmente inteligentes"
Ciclo de Conferencias MELE 2019: "Escuelas emocionalmente inteligentes"

Medios en la Educación invita a la primera conferencia de su Ciclo 2019, destinada a docentes y público en general, para pensar temáticas que atraviesan el devenir de la tarea educativa.

Este primer encuentro contará con la presencia de Alejandro Castro Santander, quien acercará, en su conferencia, su mirada acerca de las habilidades sociales. El aula y la escuela son los contextos sociales en los que los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo relacionándose entre sí y con los adultos. Por ello, para Castro Santander, constituyen uno de los entornos más relevantes para el desarrollo social y para potenciar y enseñar estas habilidades a los alumnos.

Alejandro Castro Santander es escritor, investigador, docente y Director General del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo, Argentina).


    Alejandro Castro Santander
Alejandro Castro Santander

“La idea es insistir en aquellos aspectos con los que venimos trabajando desde hace varias décadas en relación a la educación, la dimensión afectiva y la gestión de la convivencia. Hablar de su cada vez más apremiante necesidad, la irresponsable deuda de los sistemas educativos con estos aspectos -que ya son de probada efectividad- y las posibilidades reales de su inclusión para mejorar no solo el desarrollo personal y social de los estudiantes, sino también el proceso educativo y la esperanza de una nueva ciudadanía. Podemos quejarnos con cierta razón de nuestra clase política, pero hacemos poco para preparar a los estudiantes en competencias para una ciudadanía ética”, indicó Santander.

Y agregó “Se habla en foros, congresos y simposios sobre la seguridad humana y ciudadana y, aunque se señalan estrategias de ´prevención´, se está hablando solo de ´control´, mientras que la prevención temprana (y menos costosa) es a través de la educación. A esto, los responsables de las políticas públicas no lo ven, ya que continúan con un modelo de educación viejo, al que van retocando en detalles, pero no a través de aquellos cambios que se corresponden con las exigencias de esta nueva modernidad”.

Para finalizar, Castro Santander expresó que “Una escuela que se piensa exclusivamente para el aprendizaje de la matemática, las ciencias y la lengua no puede ser considerada como una estrategia válida para el bienestar presente y futuro de la sociedad. Decía Aristóteles que lo importante no es saber lo que es el bien, sino ser buenos. Ese es el motivo por el cual, en estos tiempos tan revueltos, la educación familiar y escolar debe priorizar los sentimientos y los buenos hábitos, aprendizajes mucho más trabajosos que la lengua y la matemática”.

Panel “Educación y emociones”

Tres especialistas provenientes de distintas ramas de la educación completarán la propuesta de esta primera conferencia, con sus aportes desde el aprendizaje, los afectos, la psicología y el trabajo con el cuerpo.

Enrique Ruiz Blanco (Científico Investigador del IISCOT - Universidad del Aconcagua) abordará "Caminos epistemológicos y proyecciones de la inteligencia emocional".


    Enrique Ruiz Blanco
Enrique Ruiz Blanco

Al respecto, comentó “Mi enfoque se centra en aspectos epistemológicos que, llevados al aula, tienen enormes implicaciones. Al decir de Weller, vivimos en la Era de la Abundancia; si un docente busca información sobre inteligencia emocional en la web recibirá no menos de 67 millones de resultados en menos de un segundo. Sin embargo, muy poco tiene fundamento científico. Incluso cuando lo tiene, conviene saber que los modelos teóricos más conocidos están siendo cuestionados. Por no mencionar que algunos artículos no proponen estrategias de educación emocional sino un cuestionable adoctrinamiento”.

Por otra parte, Ruiz Blanco añadió que “mi mensaje para los docentes es, primero, estar alertas y ser críticos con lo que uno lee. No todo lo que se encuentra en la bibliografía es digno de ser llevado al aula; entonces... ¿se citan las fuentes bibliográficas?, ¿éstas se pueden rastrear?, ¿lo que se propone tiene sentido?. Sobre todo, preguntarse a qué apuntan ciertas propuestas. Luego, apoyarse en la comunidad educativa. Incluso las mejores teorías deben ser contrastadas con la realidad. Los casos de éxito (como los de fracaso) siempre quedan documentados. Se puede consultar en foros, por mail o personalmente. Si quiero llevar una experiencia al aula: ¿quién más lo intentó?, ¿cómo le fue?, ¿qué me recomendaría?”.

Para finalizar, el especialista indicó que “El desarrollo de la inteligencia emocional bien podría ser uno de los elementos clave para que niños, niñas y adolescentes se desarrollen como personas felices, siempre y cuando lo hagamos en un marco de respeto y cariño”.

Susana Domínguez (Presidente de la Asociación Mendocina de Yoga en la Educación), hablará sobre el Programa Oficial de Yoga en las Escuelas y buscará dar a conocer los logros del Yoga en la educación, sus beneficios y experiencias.


    Susana Domínguez
Susana Domínguez

“Es un programa oficial que está funcionando hace años en Argentina, propuesto por la Federación Argentina de Yoga. Este año la Dirección General de Escuelas lo declaró de interés educativo provincial en las escuelas de Mendoza”.

Domínguez añadió: “Quisiera decirle a los docentes y, principalmente, a los directivos de las instituciones educativas que el Yoga, aplicando todas sus técnicas en todos los ámbitos educativos, aspira a la construcción de una sociedad mejor. En las escuelas es dado por profesores especializados en Yoga en la Educación y diplomados por la Federación Argentina de Yoga. El yoga que se imparte es laico, lúdico, no religioso ni filosófico”.

El Prof. Fernando Bertonati (Director de la Licenciatura en Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina) abordará "Soledad en niños y adolescentes: la Escuela como posibilidad de encuentro".


    Fernando Bertonati
Fernando Bertonati

“La charla está pensada desde los aportes que la psicología hace y puede hacer a la educación hoy, especialmente en las instituciones educativas. Las mismas, en la actualidad, se constituyen en espacios que dan un lugar a niños y adolescentes para ser escuchados, para poner en palabras sus propios interrogantes, las manifestaciones de sus búsquedas. Ese lugar es necesario para enfrentar la vida adulta con la solidez que la misma exige”, señaló.

Para Bertonati, “hay que tener en cuenta la complejidad del mundo actual, especialmente en relación a los vínculos familiares, donde los niños y adolescentes muchas veces no encuentran ese ‘lugar’ y lo buscan en otros espacios, algunos no tan saludables. La escuela es el lugar específico para manifestar, conocer y educar las propias emociones”.

Al especialista le interesa brindar la posibilidad de repensar el rol docente desde estos desafíos. “El vínculo del docente con el alumno, y con la familia de éste, es fundamental. Pero los docentes son parte de los desafíos actuales y se sienten exigidos a una revisión de su rol. Ellos pueden ser posibilitadores de ese ‘lugar’ en donde los niños y adolescentes puedan encontrarse y conocerse”.

Bertonati invitará, además, a repensar los espacios institucionales como lugares posibilitadores del encuentro con otros que se transforma en una prioridad, en un mundo donde los no-lugares y las ofertas que despersonalizan, tanto a alumnos como docentes, y son una oferta constante y compleja.

En detalle

Día: jueves 6 de junio

Hora: de 18.30 a 21.30

Lugar: Auditorio “Dr. Adolfo Calle” (Primitivo de la Reta 1042, Ciudad).

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA