Cuando se habla de los empleos del futuro suele decirse que el 60% de los niños que están en 1° grado tendrán trabajos que hoy no existen. Si bien se trata de una estimación difícil de comprobar, lo cierto es que el mundo laboral para los más pequeños será definitivamente diferente al actual.
Por esta razón, los desafíos de la educación son cada vez mayores y las enseñanzas que se imparten deberían estar necesariamente vinculadas con este nuevo panorama.
Por eso, el Foro Anual Valos 2018 "Mendoza 2030: el futuro del trabajo", que se realizará el próximo jueves (ver aparte), indagará sobre esta realidad en el panel "Innovación en Educación para el futuro del trabajo".
Tres de los cinco expertos que participarán en la charla anticiparon su visión a Los Andes, remarcaron que el sistema educativo actual está muy alejado del mundo del trabajo y detallaron las herramientas fundamentales que la educación debería proveerles a los jóvenes para que tengan un buen desempeño en un contexto cada vez más cambiante: auto aprendizaje, plasticidad, creatividad, conciencia del entorno y capacidad para trabajar en equipo, entre otras.
Para Graciela Bertancud, presidenta de la Fundación Tomás Alva Edison y experta en inclusión saludable de las nuevas tecnologías, el sistema educativo es uno de los más difíciles de modificar por su enorme complejidad.

“Igualmente tenemos que establecer el cambio, acercar la escuela al mundo del trabajo y entender que van a existir empleos que actualmente no están pensados”, manifestó.
Según ella, la educación tiene que hacer hincapié en esa demanda desconocida y preparar a los chicos. "La clave es la plasticidad que tenemos que transmitirles a los alumnos, ya que los cambios van a ser constantes y van a tener que adaptarse", aseguró. En este sentido, mencionó como fundamental el concepto de autoaprendizaje: "Si no lo desarrollamos va a ser difícil que puedan adaptarse, es una herramienta básica", remarcó.
Bertancud hizo hincapié además en fomentar el espíritu crítico y en poner en juego los valores que respondan a una sociedad mejor.
Por supuesto, también mencionó a la tecnología como una gran aliada, pero no como la única alternativa. “La robótica nos atraviesa en múltiples sentidos, pero hay que tener en cuenta que no todos pueden estar formados para esto, también necesitamos músicos, deportistas, expertos en salud...”, enumeró. Lo fundamental para ella es apuntar a las habilidades de cada chico e impulsarlo. “Trabajar con ellos desde la conciencia de la necesidad de formarse, más que la obligación”, diferenció.
Habilidades blandas
Pablo Navarro Lehoux, coordinador general del centro Infinito por Descubrir (IxD) de Mendoza, relató que estos espacios nacieron con la intención de complementar la educación formal con lo que -observaban- le estaba faltando para el futuro: habilidades blandas. “Autonomía, creatividad, tolerancia a la frustración, capacidad para trabajar en equipo, autonomía”, enumeró.
Reconoció que si bien no hay certezas sobre los ámbitos laborales del futuro, sí tienen claro la necesidad de incorporar este tipo de habilidades: “En líneas generales son aquellas que hacen al ser humano poco remplazable en un contexto de automatización”, explicó.
IxD también hace hincapié en la tecnología como "gancho" para los chicos, "para que empiecen a relacionarse con ella pero desde otro lado: que le den mayor utilidad, que sepan que tienen un montón de software al alcance para crear cosas interesantísimas".
Por otra parte, reconoció que el paradigma de la educación está cambiando y que por eso intentan tender un puente con el sistema formal. “A través del programa nacional Aprender Conectados queremos llevar nuestros contenidos y maneras de aprender a todas las escuelas”, adelantó.

Conscientes del entorno
Osvaldo Roby, director académico de la Maestría en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la UNCuyo, observó que la educación actual sigue pautas del siglo XX. "Notamos que en algunos casos no hay una relación muy estrecha entre la educación y la cambiante demanda laboral actual", precisó.
Esta realidad, para él, tiene mucho que ver con la poca flexibilidad de las currículas de las carreras. "Esta desalineación entre la innovación en el mundo del trabajo y la innovación en el mundo de la educación es uno de los aspectos que más nos preocupa", señaló y mencionó que una de las alternativas que plantean desde la universidad pública es ofrecer diplomados, posgrados, doctorados y maestrías para la formación en las necesidades laborales actuales.
En cuanto a las habilidades necesarias para los chicos del futuro, lo primero que recomendó es que tomen conciencia del contexto que los rodea. "Que puedan sintonizarse con el mundo, entender lo que está pasando en su entorno y de dónde vienen las necesidades de trabajo", indicó.
En segundo lugar, la capacidad de continuar aprendiendo. "Aprender a aprender es un entrenamiento fundamental, porque cualquier cosa que hagamos en materia de contenidos siguiendo una demanda de la sociedad, al poco tiempo va a cambiar", aseguró.
Mientras que como un tercer aspecto apuntó a la necesidad de volver a las aulas de forma permanente para mantenerse actualizados.

El jueves 26, Foro Valos 2018
El próximo jueves se llevará adelante el Foro Anual Valos 2018 “Mendoza 2030: el futuro del trabajo” en el Hotel Sheraton.
Se trata de un espacio de encuentro entre los representantes de las principales empresas mendocinas, organizaciones de la sociedad civil y el sector público, para participar de una jornada de reflexión, diálogo y acción de la Responsabilidad Social y el Desarrollo Sostenible en la provincia.
La 14° edición del Foro Anual abordará en 8 paneles temas como: Educación en relación al futuro del trabajo; Derechos Humanos y Empresas; Modernización y políticas públicas; Relación Tecnología-Empleo; Matriz Productiva actual y futura para la empleabilidad; futuro del trabajo; Big Data, Social Media y Digitalización en relación al empleo; entre otros.
Inscripciones
Para participar del Foro Anual Valos 2018, los interesados pueden anotarse en www.piprestaciones.com/f/valos hasta el 25 de julio y de forma presencial en el Hotel Sheraton el día del evento.
Las entradas cuestan $1.000 para el público general, $ 800 para las empresas adheridas y $ 400 para estudiantes.
Más información a foro@valos.org.ar.
Tenemos algo para ofrecerte
Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!