Rescatan en internet mapas antiguos de Mendoza

Basado en un repositorio mundial disponible en la web, un geofísico mendocino analizó cómo cambiaron los nombres de los departamentos, distritos y ríos de la provincia.

La zona que hoy denominamos El Challao fue conocida en 1783 como El Chayado; en 1826 Jocolí se llamaba Tocolí; y en 1834 Luján de Cuyo aparecía como Luxan.

Estos cambios de nombres de distritos y departamentos fueron analizados por un mendocino en su blog “Animal de ruta”. En una de sus publicaciones, el geofísico Guillermo Corona, egresado de la Universidad Nacional de San Juan, recoge una decena de mapas antiguos (desde 1783) para listar las modificaciones que fueron surgiendo a través de los años. Los mismos fueron tomados de la David Runsey Map Collection, una completa base de datos con información geográfica a nivel mundial.

“Hace un tiempo descubrí una excelente página la cual reza tener ‘el mayor repositorio on line de mapas del mundo’. Mi curiosidad llevó a buscar mapas antiguos de la ciudad de Mendoza y luego de la provincia entera, y me sorprendió cómo mutaron muchos de los nombres”, escribió Corona en el blog, que comparte con su amigo Eric González.

Por ejemplo, en un mapa de 1834 “hay una localidad que se llama Rasgado que parece ser la actual Polvaredas. Villavicencio aparece como Villa Vicencio; Jocolí como Tocolí, Luján como Luxan y aparecen nombres muy raros para localidades departamentales”, dice el curioso investigador, que menciona que Tunuyán figuraba en el mismo mapa como Totoral, La Paz como Coro Corto y Santa Rosa como Humati.

En su análisis del mapa de 1873, asegura que se exhiben nuevas localidades pero con otros nombres y los cerros principales con alturas muy precisas. Entre los más interesantes se puede señalar a Canota, que en el pasado era Canote, Las Catitas era Gatita, La Dormida se llamaba Vista Alegre y Phillips, Pueblo Nuevo.

La división departamental puede vislumbrarse recién en 1888, donde aparecen Las Heras, Tupungato, Lavalle, Guaymallén, Luján, San Martín, Maipú, Junín, Rivadavia y La Paz, pero también aparecen departamentos que cambiaron de nombre o desaparecieron.

"Estos son los departamentos de Belgrano (zona que sería Godoy Cruz), Chacabuco, el de Tunuyán donde se alojaba ese pueblo (cercano a La Paz), el de 9 de Julio, actual San Carlos, el de 25 de Mayo (ahora San Rafael) y el departamento de Coronel Beltrán (ahora Malargüe y Alvear). También se menciona por primera vez al pueblo de Tupungato", detalla Corona en www.animalderuta.com.

Referencias hídricas
En los ríos y tomas de agua de la provincia también se fueron sucediendo cambios que el geofísico destaca: "En el mapa más viejo que encontré, de 1761 y gracias a los amigos de la AGN (Archivo General de la Nación), se pueden apreciar las diferentes tomas del río Mendoza. Una de las tomas se llamaba 'Toma de Coria', que proveía agua a la chacra de los Coria, y también una de las quebradas de la zona también se llama con el mismo nombre".

Corona también hace notar que una de las tomas se denominaba “Aymallén”, lo que, para él, podría ser el antiguo nombre que terminó derivando en Guaymallén y en el canal que lleva su nombre. “Se puede ver que ya en esa época existía un sistema hídrico para derivar y desviar el río Mendoza”, remarca.

Con los ríos, los cambios más notables son de Tunayán a Tunuyán, de Latuel a Atuel y de Malal Hué a Malargüe. Por otra parte, el río Mendoza aparece en 1826 y mantiene su denominación hasta la actualidad. Otros que se modificaron fueron los ríos Cuevas y Vacas, que antes se escribían con ‘b’ larga dando lugar a ‘Cueba’ y ‘Baca’.

La palabra que le da nombre a la famosa laguna de Llancanelo, ubicada en Malargüe, fue una de las que más mutó a través de los años: en 1865 figura como Nancahelo, en 1873 como Yancanelo, en 1888 como Llaneagnelo y en 1925 como Yancanelo nuevamente, hasta llegar a su denominación actual.

Los planos del Archivo

Además de internet, en el Archivo General de la Provincia pueden encontrarse planos antiguos y originales desde 1781 que muestran cómo era la Mendoza de hace más de 200 años atrás.

“El más antiguo es el de la ciudad de Mendoza de 1871 y muestra la disposición de sus terrenos y cursos de agua. Es verdaderamente llamativa la forma en la que están presentadas las casas con sus techos rojos y la parte hídrica”, expuso Elvira Búcolo, directora del Archivo.

Allí, además cuentan con un plano de 1822 que es anterior al terremoto de 1861. “En las referencias nombra a la plaza principal que era la que hoy conocemos como Pedro del Castillo, el ‘paseo público’ como se denominaba a la Alameda y el canal Tajamar”, describió la historiadora. A diferencia del anterior, el plano de 1863 ya muestra la ciudad que se levantó luego del terremoto, con una plaza central y cuatro equidistantes tal cual las conocemos hoy.

“El plano más moderno, pero aún antiguo, que tenemos es el de 1872. Allí la calle principal, que hoy es San Martín, se llamaba San Nicolás por una estancia que estaba allí ubicada”, relató Búcolo. En el mismo también aparece el canal Zanjón que hoy llamamos Cacique Guaymallén.

En cuanto a las denominaciones de los departamento, Búcolo contó que poseen documentos originales que referencian cómo se fueron creando cada uno de ellos.

“Con el título ‘Antecedentes de villas departamentales’ se encuentra toda la fundamentación de la creación de los departamentos y sus nombres”, precisó la experta. Además, hay bibliografía de referencia como “Historia de Mendoza”, de Pedro Santos Martínez, y “Mendoza, aquella ciudad de barro”, del arquitecto Ricardo Ponte, entre otros.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA