Durazno para industria: cae la producción de pulpas y latas

Por la baja cosecha los industriales afirmaron que no se pudo cumplir con las estimaciones de trabajo previstas. Cuatro empresas se quedan con el mercado de México.

A dos semanas de finalizada la cosecha, y mientras el sector ajusta los números para tener un balance fino de la temporada, van surgiendo datos que confirman algunas presunciones y otros que darían lugar a corregir proyecciones sobre el desempeño que tendrá el negocio del durazno de industria.

Por un lado, se confirma que la producción de materia prima terminó cerrando en torno a las 90.000 toneladas, lo que representa poco más de la mitad de la producción potencial de los montes implantados en Mendoza, que concentra la totalidad de la producción nacional de durazno con destino de industria.

Por otro, la calidad de la fruta -en cuanto a tamaño- parece haber sido bastante mejor que lo que evidenciaban las primeras partidas ingresadas a las fábricas y, finalmente, los buenos calibres, que tuvo la mayor parte de la fruta cosechada, habría permitido llenar con mitades las latas suficientes para cubrir los programas de producción de la industria.

Este panorama general de la oferta tiene, como contrapartida, un escenario que no deja de preocupar por el lado de la demanda interna, que manifiesta cierta “calma”, y persistentes problemas de competitividad que impiden exportar cuando, en realidad -y según criterios coincidentes- sólo el acceso a los mercados del exterior posibilitará el crecimiento del sector.

Oferta escasa

Alberto Barro, productor de Tunuyán, evaluó que “la temporada no ha sido buena; ha sido bastante pobre”. Precisó que “los que tuvieron durazno anduvieron bien con la parte que les quedó, pero cosecharon el 50% o el 60%; y los que directamente no cosecharon, tienen una situación complicada”.

Destacó, en cambio, la calidad de la fruta cosechada este año, que terminó siendo mejor a medida que avanzó la cosecha, porque las primeras variedades que ingresaban a fábrica, en diciembre, no daban el tamaño esperado.

Por su parte el industrial Raúl Giordano, titular la firma Angiord, aseguró que las industrias “cumplieron con los programas de producción de durazno en mitades, pero no así con los de pulpas, que tuvieron una reducción drástica”.

El fuerte retroceso que tuvo la molienda de fruta en las pulperas, se debió -según el empresario- a que “los precios que se pagaron por la fruta de primera no resultaban rentables para ese negocio, porque la mayor parte de la pulpa se exporta y tiene precios internacionales”.

Cabe apuntar, de paso, que otro sector al que le faltó materia prima para trabajar esta temporada fue el de los secaderos.

Mercado tranquilo

Giordano, que preside la Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza (Cafim) señaló por otra parte que “la situación del mercado es muy tranquila, no hay grandes operaciones a nivel nacional, y menos a nivel internacional”.

En cuanto a los precios pagados al productor, el empresario indicó que “varían según las industrias y según la forma de pago, pero han fluctuado entre 6 y 7 pesos el kilo, puesto en finca, más impuestos, aunque puede haber algunos casos en los que se pagó menos y, en otros, más”.

Alberto Barro dijo que el precio “arrancó en 6 pesos el kilo y llegó hasta 7 pesos, y algunas empresas llegaron a pagar 7,30, 7,40 y hasta 7,50 por algún durazno muy especial”.

Temen una cosecha "normal"

El productor Alberto Barro, que preside la Federación del Plan Estratégico del Durazno de Industria (FePEDI), manifestó su preocupación sobre lo que pueda pasar la próxima temporada, porque “si bien la producción de este año fue menor, las industrias no se pelearon por el durazno, de manera que si llegamos a tener una cosecha normal, no sé qué vamos a hacer con la fruta”.

El fruticultor valletano apuntó que este año los establecimientos industriales “en general, se limitaron a trabajar -además de la fruta propia, los que la tienen- la de productores con los que operan desde hace años, y sólo las fábricas del Valle recibieron el durazno de los que trabajaban con Alco, que este año no sé si finalmente alcanzó a elaborar algo”.

Barro agregó que esta temporada, parte de la fruta del Valle Uco fue al sur de la provincia. “Como allá no hubo durazno, las fábricas chicas de aquella zona vinieron a comprar acá. Generalmente no se tienen muy en cuenta en la suma total de la temporada, pero no hace menos de 500.000 o 600.000 latas cada una, y eso va sumando”.

Un eventual escenario de producción normal le preocupa, porque “Alco venía trabajando entre 15 y 18 millones de kilos, y no sé si este año habrá recibido 2 millones de kilos, porque se comentó que a último momento RPB (Baggio) estaba dispuesta a poner una plata para que le hiciera algunas latas”.

Por otra parte, “Diarco, que se hizo cargo en diciembre de la fábrica que era de Cartellone, en San Rafael, dice que trabajó 6 ó 7 millones de kilos, quizás un poco más, y que podría hacer 2 millones más la temporada que viene, pero Cartellone normalmente trabajaba entre 12 y 15 millones de kilos todos los años”. Entonces, “mi preocupación es quién va a recibir el resto de esa producción”.

Giordano reflexionó que “el sector de la industria del durazno sufre periódicamente estos altibajos, ya que depende de la cantidad de materia prima existente y de factores externos, como la producción en otras zonas del mundo, pero se mantiene gracias a un mercado interno que tiene un consumo aceptable”.

Cree que “el crecimiento sólo dependerá de las posibilidades de exportar, y esto es muy variable en el tiempo”.

Falta de competitividad

Al referirse a las escasas expectativas de salir con durazno en mitades al exterior, el industrial que preside la Cafim explicó que “con los costos de producción que hoy tenemos, sólo se exportará a países vecinos, lo que normalmente compran los clientes de siempre".

Subrayó que “los números no dan para exportar porque nuestros costos están muy elevados, por materia prima, flete, mano de obra”.

Si así fuera, no queda claro, entonces, por qué hubo industrias que gestionaron su cupo para colocar durazno en México este año. El propio Giordano admitió que “las empresas lo solicitan y el Ministerio los distribuye según la historia de exportaciones y el cumplimiento del año anterior”. Aunque también remarcó que “de todas formas, no se llega a cubrir las 10.000 toneladas de cupo”.

Desde el sector de la producción primaria, tienen una visión similar. Alberto Barro advirtió que “la sensación es que el precio de la lata de durazno en el mercado interno va a tener un techo y, si se pasa, va a repercutir en el consumo”. Pero por otra parte, señaló que “la industria dice que no puede exportar porque no puede llegar con precios competitivos”.

De hecho, reconoció que, considerando que este año pagó “alrededor del equivalente a 40 centavos de dólar un kilo de duraznos -cuando el precio internacional ronda los 25 ó 30 centavos- los números no le cierran para exportar”.

El núcleo del problema

Desde el Gobierno de la Provincia tienen muy claro que éste es un problema central. El subsecretario de Agricultura y Ganadería, Alfredo Aciar, coincidió en que “con dificultades para exportar, tenemos problemas, porque el mercado interno argentino no da para absorber toda nuestra producción y, si no es capaz de aguantarlos, sobra; si sobra, vienen los problemas con los precios”.

“Este año, lamentablemente, por las pérdidas que tuvimos por las heladas, la fruta terminó vendiéndose a buen precio -de hecho, se duplicaron los valores que había tenido el año pasado el durazno que fue a latas” y en cuanto al temor sobre una mayor disponibilidad de fruta en próximas temporada, el funcionario advirtió que “el problema lo tenemos con la pulpa”.

Razonó que “podríamos decir que una cosecha normal de durazno para industria son aproximadamente 160.000 toneladas (ahora un poco menos, porque en el Sur se han abandonado muchas fincas), digamos que entre 140.000 y 160.000”.

De ese volumen, “las latas absorben unas 90.000 toneladas, de manera que está quedando un margen de entre 50.000 y 70.000 toneladas que debería ir a pulpa la mayor parte, y algo a deshidratado”. Eso implicaría que “llevado a pulpa, son unas 20.000 toneladas que habría que exportar o vender en el mercado interno, y no creo que lleguemos a la mitad”.

AVA, Alco, Mazara y La Campagnola, beneficiadas

La Secretaría de Mercados Agroindustriales, dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación, resolvió la distribución del cupo para exportar a México sin pagar arancel, durante este año, duraznos en almíbar enlatados.

La medida, dispuesta por Resolución 7-E/2017, del 20 de marzo de este año (publicada tres días después en el Boletín Oficial de la Nación), beneficia a cuatro firmas agroindustriales establecidas en Mendoza las que, de cumplir con la cuota asignada, deberían totalizar envíos por 9.532 toneladas métricas (la suma de lo que oportunamente solicitaron), con lo que quedaron sin distribuir este año, 468 tm.

Ese volumen menor puede ser cubierto, eventualmente, por otras empresas que manifiesten intención de exportar con ese destino, y cubrir así el cupo anual de 10.000 toneladas que tiene inicialmente disponible Argentina para ingresar ese producto a México, con arancel 0%.

Para que les sea entregado el Certificado de Autenticidad que ampara el cupo asignado, deberán tener regularizada su situación fiscal y previsional, al menos treinta días antes de enviar el producto a México.

Para acceder al beneficio arancelario, las remesas deberán ingresar a aquel país hasta el 31 de diciembre de este año, mientras que “el incumplimiento total o parcial del cupo asignado dará lugar automáticamente a la penalización de los infractores en la distribución del próximo cupo” consignó la Secretaría en su resolución.

Un anexo de la resolución referida, da cuenta de la solicitud de un cupo de exportación con arancel cero para 2017, de 3.500 toneladas para la firma AVA, 3.000 tn para Industrias Alimenticias Mendocinas S.A.; 2.500 tn para Mazara Hermanos S.A. y de 532 tn para La Campagnola S.A.C.I.

Se aclara que el tonelaje a asignar a cada adjudicatario surgió de los criterios volcados en el Informe Técnico elaborado por la Secretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, conforme a los antecedentes de exportación de cada una de las empresas productoras, “incorporando la participación de nuevas empresas que contribuyan al desarrollo de la cadena en aras de estimular las exportaciones y la libre competencia”.

Acuerdo de vieja data

El beneficio a las exportaciones Argentinas fue otorgado en virtud del Acuerdo de Complementación Económica N° 6 (ACE N° 6) entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos, suscripto el 28 de noviembre de 1993.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA