Viviendas y parques, los proyectos con que avanzan Capital y Guaymallén para los terrenos del ferrocarril

Con la subasta de esos terrenos fiscales próxima, las comunas planean obras con la idea de empezar a ejecutarlas en 2025.

Render del futuro Distrito Sustentable Estación Mendoza | Gentileza
Render del futuro Distrito Sustentable Estación Mendoza | Gentileza

La subasta de los terrenos federales que antes ocupaba el ferrocarril ya esperanza a dos comunas mendocinas, que tienen ambiciosos proyectos para llenar esos espacios. En Capital esperan avanzar con la construcción de un nuevo parque, de unas 23 hectáreas, así como con áreas residenciales. En Guaymallén buscan lograr el aval para que se inicie el traspaso de terrenos reservados al espacio público y así avanzar en la comercialización del predio. Por el momento, aguardan sugerencias y aportes del sector privado, mientras se estima que el proyecto esté en obras el próximo año.

El pasado jueves hubo una reunión entre el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez, desarrolladores privados, funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Urbano municipal, y de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para avanzar sobre el futuro Distrito Sustentable Estación Mendoza. Además, participaron empresas del sector inmobiliario y de la construcción.

El proyecto busca transformar baldíos en desarrollo y espacios públicos de calidad.
El proyecto busca transformar baldíos en desarrollo y espacios públicos de calidad.

Desde un hotel y un shopping hasta un parque

En la Ciudad la superficie de esos terrenos equivale a unas 30 canchas de fútbol ya que se trata de unos 130.000 metros cuadrados. Para emplazar allí “hay entre 10 y 15 proyectos grandes, entre los que se incluyen un hotel cinco estrellas, edificios para viviendas, shoppings y Estación Mendoza”, según adelantó Suárez.

Además, el intendente adelantó que para la subasta se priorizará a inversionistas mendocinos, aunque también existe el interés de otros inversores. Según la comuna, serán más de 100.000 millones de pesos de inversión que crearán más de 7.000 nuevos puestos de trabajo. Según informó Suárez, la idea es que en 2025 el proyecto esté en obra.

El predio de Estación Mendoza se encuentra ubicado entre las calles Suipacha y Coronel Plaza, Perú, Las Heras y Juan B. Justo; y Tiburcio Benegas de Ciudad. Consta de 23 hectáreas, en las cuales se priorizará un parque público en gran parte de su superficie, así como el desarrollo habitacional y comercial.

“Seguimos avanzando con el proyecto Estación Mendoza, el cual transformará un área estratégica de la Ciudad, cicatrizando, después de décadas, un gran vacío urbano”, manifestó el intendente Ulpiano Suarez. Agregó que buscan transformar los baldíos en desarrollo y espacios públicos de calidad.

Para la primera y segunda etapa se incluyen los espacios verdes, orientados al aprovechamiento de mendocinos y turistas, además de integrarse a los otros espacios ya existentes. La idea también contempla estacionamientos con cocheras subterráneas, bloque comercial y espacios públicos. Aunque la condición es que el 50% de las unidades sean orientadas para viviendas.

Guaymallén busca avanzar en unos 30 terrenos

Guaymallén trabaja con la mente en una treintena de espacios dependientes del organismo nacional. El intendente Marcos Calvente presentó una propuesta urbanística para ocupar las 30 hectáreas de terreno de Godoy Cruz y Mitre (ex Ferrocarril Belgrano), bajo jurisdicción de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

El proyecto en los terrenos del ex ferrocarril, en Guaymallén.
El proyecto en los terrenos del ex ferrocarril, en Guaymallén.

Calvente dijo que, como se trata de una zona urbana de alta densidad, “la premisa de diseño es darle esa configuración, es decir, viviendas en altura, torres o edificios”. Con estos planes, la administración de Guaymallén busca no sólo solucionar los pasivos urbanos, sino también impulsar el desarrollo inmobiliario y mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento.

“Estos proyectos tienen contempladas áreas comerciales. Esto va en línea con una idea rectora de la gestión: hacer de Guaymallén un polo de desarrollo comercial, productivo e industrial”, apuntó el jefe comunal.

La comuna indicó que el “máster plan” de las 30 hectáreas es el más avanzado. De hecho, el intendente lo anunció en el discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante el 14 de marzo pasado, cuando habló de una intervención urbana para los espacios aledaños al centro cultural Julio Le Parc y forman parte del Estado nacional.

La idea es lograr el aval del organismo nacional para que se inicie el traspaso de terrenos reservados al espacio público para iniciar la apertura de calles (más cordón, cuneta y banquina) lo antes posible, para dejar lista la urbanización y así la AABE puede avanzar en la comercialización del terreno y proyecto a desarrolladores privados. Una de las prioridades es abrir la calle Allayme hacia el norte, que actualmente topa en Godoy Cruz.

En total, hay cerca de 30 terrenos que dependen de la AABE en los que la Municipalidad de Guaymallén quiere avanzar, porque constituyen un “pasivo urbano” y que también contribuyen a la inseguridad.

La premisa es que Guaymallén desarrolle el proyecto urbanístico y la AABE ceda a la comuna parte de la propiedad destinada al espacio público. El proyecto habitacional y el resto de la propiedad, la AABE lo comercializará a emprendedores privados, quienes se encargarán de construir lo proyectado por el municipio.

Desde hace unos meses, se ha establecido una mesa de trabajo conjunta con la AABE, y se han hecho avances significativos en esta dirección, en particular con el terreno de 30 hectáreas del viejo ferrocarril Belgrano.

El intendente hizo una aclaración acerca de las condiciones que pone la AABE para avanzar en las propuestas: “No siempre la disponibilidad de los terrenos es absoluta, se pone a disposición una gran porción del terreno que generalmente supera 90 o 95%. Trenes Argentinos pide la preservación de algunos sectores, algunos terrenos o alguna infraestructura como por ejemplo las vías, así que se están respetando esas premisas”.

Este esquema es el que el organismo nacional viene aplicando desde el cambio de gestión presidencial. Bajo esa directriz, Guaymallén está avanzando en la misma dirección con otros proyectos para el resto de los terrenos que la AABE tiene en el departamento.

Según Calvente, dependiendo del lugar en el que se ubique el terreno bajo jurisdicción nacional, el máster plan tendrá diferentes premisas de diseño. “En la zona urbana de alta densidad darle esa configuración es decir viviendas en altura y en la zona más periurbana o rural avanzar en urbanizaciones tipo barrio”.

De hecho, en el encuentro con los técnicos de la AABE, realizado en el hotel Hilton, también hubo presencia del Instituto Provincial de la Vivienda, para sumarlos al desarrollo de los proyectos.

La subasta de los terrenos

Juan Diego Lazzaro, director de Proyectos de Gestión Inmobiliaria de la AABE, explicó: “El motivo de mi visita es acercar a inversores locales un proyecto muy importante, en términos de desarrollo urbano a nivel regional. Básicamente, es crear nuevos centros urbanos densos de condición sustentable y que permitan apalancar el crecimiento de las ciudades del país”.

“También, consiste en traer modelos exitosos, que tienen que ver con nuevos usos, nuevos servicios, mejores formas de habitar, ciudades más conectadas, ciudades con usos mixtos y pensarlo como motores del desarrollo”, añadió.

Respecto de la futura subasta, Lazzaro señaló que “va a ser de carácter público y cualquier ciudadano puede presentarse, subastar libremente e ingresar en plataforma de AABE, pero aún no está redactado el pliego de subasta”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA