50 años después, apareció en el Aconcagua una cámara que explica la muerte de dos andinistas

Un reportaje de The New York Times, realizado con archivos de Los Andes, trae luz al misterio. ¿Qué pasó con los estadounidenses Janet Johnson y John Cooper en 1973? Aquí la historia completa.

¿Qué pasó con la tragedia en el cerro Aconcagua en 1973? (The New York Times)
¿Qué pasó con la tragedia en el cerro Aconcagua en 1973? (The New York Times)

Hace cincuenta años, ocho estadounidenses partieron hacia Sudamérica para escalar el Aconcagua, una de las montañas más imponentes del mundo.

Las cosas rápidamente salieron mal. Murieron dos escaladores. Sus cuerpos quedaron atrás. Ahora, una cámara perteneciente a uno de los escaladores fallecidos surgió de un glaciar en retroceso cerca de la cumbre y dio aire y luz a uno de los misterios más perdurables del montañismo.

Arriba en el Aconcagua, la montaña más alta del hemisferio occidental, el menguante “glaciar polaco” escupe lo que una vez devoró: en este caso, una cámara Nikomat de 35 milímetros de hace 50 años.

Dos porteadores, preparándose para una próxima expedición, habían estado asegurando cuerdas en el aire enrarecido y árido de un claro día de febrero. Era pleno verano en Sudamérica. La cámara brillaba bajo el sol, atreviéndose a llamar la atención.

La lente quedó rota. Un dial en la parte superior mostraba que se habían tomado 24 fotografías.

La mitad inferior de la cámara estaba guardada en una desgastada funda de cuero con una correa gruesa. En la funda, grabado con cinta azul, había un nombre estadounidense y una dirección de Colorado.

En los ciclos estacionales de nieve y hielo de las montañas, cada verano se descubre equipo abandonado y perdido: tiendas de campaña hechas jirones, piolets caídos, manoplas perdidas. De vez en cuando, un cuerpo.

No se trataba de una cámara más, aunque los porteadores aún no lo sabían. Uno de ellos lo llevó al campamento. Allí, un guía veterano llamado Ulises Corvalán estaba preparando el almuerzo.

Corvalán levantó la vista. Casualmente preguntó sobre el nombre en la parte inferior de la cámara.

“Janet Johnson”, fue la respuesta.

Cobertura de Los Andes en 1973 sobre los andinistas fallecidos en el cerro Aconcagua (Archivo)
Cobertura de Los Andes en 1973 sobre los andinistas fallecidos en el cerro Aconcagua (Archivo)

Corvalán jadeó y maldijo. “¿¡Janet Johnson!?”, él gritó.

La emoción hirvió al instante. ¿Conoces a Janet Johnson, la maestra de escuela? ¿Sobre John Cooper, el ingeniero de la NASA? ¿Sobre la mortífera expedición estadounidense de 1973?

¿Has oído la leyenda?

Se había transmitido durante décadas, virando hacia el mito, susurrado como una historia de fantasmas.

Esto es lo que era seguro: una mujer de Denver, quizás la escaladora más exitosa del grupo, había sido vista con vida por última vez en el glaciar. Un hombre de Texas, que participó en las recientes misiones Apolo a la luna, yacía congelado cerca.

Hubo declaraciones contradictorias de los supervivientes y una salida apresurada. Hubo un juez que exigió una investigación por posible crimen. Hubo tres años de búsquedas exhaustivas para encontrar y recuperar los cuerpos.

Su descubrimiento generó más intriga y dejó más preguntas que respuestas. Ése es el desequilibrio de los mejores misterios: hechos que no cuadran, vacíos que la imaginación se apresura a llenar.

Fue así como Janet Johnson y John Cooper pasaron a formar parte del folklore del Aconcagua.

Y ahora, casi cinco décadas después, una vieja cámara había surgido del glaciar en retroceso. Estaba enrollada, preparada para tomar la siguiente fotografía.

Más pistas surgieron del hielo. Aquí había un brazo izquierdo descompuesto, todavía luciendo un delicado reloj Rado plateado con una esfera azul rota. Había una mochila hecha jirones y pertenencias esparcidas: guantes de plumas, una chaqueta roja, un único calzado, un bote de película Kodak usada.

Así, por caprichos del cambio climático y del azar, una leyenda perdida cobró aire y luz.

Los integrantes de la expedición al cerro Aconcagua en 1973 (The New York Times)
Los integrantes de la expedición al cerro Aconcagua en 1973 (The New York Times)

El equipo

El Aconcagua es el gigante de anchos hombros de los Andes, con forma más de puño que de dedo.

Es marrón y rocoso, cubierto de maleza y polvoriento, seco y azotado por el viento. Con pocos árboles o flores silvestres, puede parecer un desierto vertical.

La primera persona que alcanzó la cumbre de 22.838 pies fue Matthias Zurbriggen de Suiza, en 1897. En 1934, una expedición polaca abordó con éxito una ruta más peligrosa en el lado noreste del Aconcagua, subiendo por un enorme glaciar que se extiende casi 2.000 pies verticales hacia la cumbre.

La capa de hielo recibió el nombre de ese grupo: El Glaciar de los Polacos. El “glaciar polaco”.

Hoy en día, Aconcagua es parte de un vasto parque estatal con guardabosques serviciales y un servicio de rescate en helicóptero. Dos campamentos base ofrecen comidas calientes, duchas e internet. Algunos consideran que el Aconcagua es una de las Siete Cumbres más fáciles de escalar, el prestigioso nombre que reciben las montañas más altas de cada continente.

Pero el Aconcagua no es fácil. Los problemas acechan en el aire.

Hasta 2022, se conocían 153 muertes en la montaña. En 1973, Johnson y Cooper ocupaban los puestos 26 y 27.

Hace cincuenta años, Aconcagua sólo contaba con los servicios más rudimentarios. Los escaladores no tenían rastreadores GPS ni forma de comunicarse entre el campamento base y la cumbre. Los estadounidenses llevaban binoculares y una pistola de bengalas.

La montaña estaba prácticamente desierta. Si surgían problemas, no había nadie para ayudar excepto los demás miembros de la expedición.

La mayoría de ellos formaban parte del club de escalada Mazamas, fundado en Oregón en 1894. Su líder era una abogada de Portland llamada Carmie Dafoe.

Siete de los ocho estadounidenses que integraron el equipo de escalada al Aconcagua, entre ellos John Cooper, en lo alto de las escaleras, y Janet Johnson, segunda desde la derecha, camino a Mendoza (Bill Eubank)
Siete de los ocho estadounidenses que integraron el equipo de escalada al Aconcagua, entre ellos John Cooper, en lo alto de las escaleras, y Janet Johnson, segunda desde la derecha, camino a Mendoza (Bill Eubank)

Dafoe, de 52 años, impulsó el viaje al Aconcagua y señaló que un miembro de Mazamas lo había escalado en la década de 1940. Su grupo, anunció Dafoe, intentaría ser la quinta expedición a la cima del Aconcagua por la Ruta Polaca.

“Se dice que las dificultades son moderadas (hay un par de lugares donde necesitaremos líneas de mano), no más difíciles que la ruta normal en el Monte McKinley”, escribió Dafoe en un memorando de 1972.

El guía sería Miguel Alfonso, un argentino de 38 años que había subido cinco veces a la cumbre, una de ellas por la Ruta Polaca. Dafoe pidió un depósito de 50 dólares a cualquier persona interesada, junto con una lista de ascensos exitosos y referencias.

En junio de 1972, Dafoe anunció los miembros del partido, todos hombres estadounidenses, a quienes describió brevemente. Jim Petroske, un psiquiatra de Portland, Oregón, sería el “líder adjunto”, dijo. Bill Eubank, un médico de Kansas City, Missouri, fue “altamente recomendado por Petroske” y sería el médico de la expedición. Luego vinieron Arnold McMillen, un productor lechero de Otis, Oregon, y Bill Zeller, un oficial de policía en Salem, Oregon (“Bill y yo compartimos una tormenta de nieve en las Montañas Rocosas canadienses en el 69, un ciudadano sólido”). John Shelton, de 25 años, era un estudiante de geología de Brigham Young que hablaba español con fluidez y había trabajado durante dos años en una misión de la iglesia. (“Pasé por la aduana latinoamericana unas 25 veces, lo que debe requerir más energía que escalar el Aconcagua”). Y John Cooper, un ingeniero de la NASA de Houston, fue “altamente recomendado”.

La mayoría eran escaladores de fin de semana. Dafoe organizó caminatas en el noroeste diseñadas como ejercicios de entrenamiento y de conocimiento.

“He tenido cierta inquietud acerca de la fiesta por temor a que tengamos a alguien que tenga problemas desconocidos o que sea una especie de soplón”, escribió Dafoe en un memorando al grupo. “Sin embargo, resultó que conozco a todos los miembros del grupo o son personas de las que he podido averiguar. Esto no me deja ninguna reserva ni calificación sobre el partido”.

En noviembre, Dafoe envió recordatorios sobre listas de equipaje, pasaportes y vacunas.

“Probablemente todo el mundo ya está alcanzando su mejor condición física”, añadió. “No corras ningún riesgo con esto. Trabaja duro en ello; especialmente cuando se hace mucho jogging”.

También anunció el último miembro de la tripulación estadounidense de ocho personas: una mujer de Denver llamada Janet Johnson.

Ella nació el 30 de noviembre de 1936 y nunca conoció a su madre biológica. Fue adoptada por Victor y Mae Johnson, que vivían en una casa Tudor de piedra y madera en el lado sur de Minneapolis. Ayudó a dirigir la empresa de suministro de papel de su familia; ella era contadora.

Los Johnson creían en los modales, las reglas y en Dios. Janet, que tenía un dormitorio ordenado en el piso de arriba, era una chica tranquila y una lectora voraz. Necesitaba gafas temprano. Tocaba el órgano en la Iglesia Luterana de St. John.

Cuando tenía 10 años, quería una hermanita, por lo que los Johnson adoptaron a una niña de 5 años llamada Judie. Las nuevas hermanas se reunieron en el parque del barrio. Janet llevó a Judie a casa y le regaló una muñeca llamada Lois.

Janet nunca se casó ni tuvo hijos. Judie Abrahamson, ahora viuda de 83 años en Oregon City, Oregon, es la única pariente cercana viva.

“A ella le gustaba estudiar; eso era lo que más le gustaba hacer”, dijo Abrahamson. “¿Directamente A? Ella no se conformaría con nada menos”.

Fue cuando su hermana estaba en la universidad que Abrahamson descubrió notas escondidas en un joyero: notas de amor entre su hermana y otra joven. Pronto, los padres de Johnson la enviaron a un hospital en St. Paul para “curarla” de su homosexualidad. Ella tenía unos 21 años.

“No la curó”, dijo Abrahamson. “Pero esa fue una gran brecha entre Janet y mi madre”.

Ahuyentó a Johnson de casa. Se instaló en Denver, alquilando parte de una casa de dos pisos en York Street, cerca de los jardines botánicos donde trabajaba como voluntaria. Obtuvo su certificado de enseñanza, luego una maestría y finalmente un doctorado. en educación en la Universidad de Colorado. Enseñó en escuelas primarias y luego se convirtió en bibliotecaria escolar, pensando que sería más fácil tener las noches y los fines de semana libres para ir a las montañas.

Johnson se unió al Colorado Mountain Club. A los 30 años, se convirtió en la 82ª persona conocida (y una de las primeras 20 mujeres) en alcanzar la cumbre de cada uno de los “catorceadores” de Colorado, los más de 50 picos de más de 14.000 pies de altura.

Su nombre aparecía periódicamente en la revista del club, Trail and Timberline, detallando varias excursiones. Las fotos que tomó adornaron la portada de la revista.

“La compañía durante la excursión fue tremenda, claro está, a excepción de las garrapatas de la madera, que de alguna manera lograron llegar a mi morada en la cima de la colina”, escribió en un informe de 1961 sobre un viaje de fin de semana a las Montañas Rocosas. “Curiosamente, pocas personas encontraron siquiera una garrapata. Por qué se metieron conmigo, no lo sé. Dicen que todos fueron puestos aquí con un propósito, así que tal vez yo estaba destinado a sustentar las garrapatas”.

Johnson se fue cada vez más al extranjero. Fue una de los 38 miembros de una expedición del club en 1963 en Perú. De camino a casa, se desvió para escalar el Iztaccíhuatl, que se eleva a más de 17.000 pies cerca de la Ciudad de México.

No está claro cuántas de las cumbres del mundo alcanzó. Subió el Kilimanjaro y esperaba escalar el Denali después de regresar del Aconcagua.

Cooper, primer plano, Johnson y McMillen entre los penitentes del cerro Aconcagua (John Shelton)
Cooper, primer plano, Johnson y McMillen entre los penitentes del cerro Aconcagua (John Shelton)

La mayoría de los veranos, Johnson ataba un kayak encima de su Nash Rambler y se dirigía hacia el noroeste. Se quedaría con su hermana, caminaría por el monte Hood y remaría en Puget Sound. Los hijos de Abrahamson la conocían como la tía Janet, el espíritu libre.

En 1971, los anuncios de graduación de su doctorado, enviados por su madre, incluían un retrato formal de Johnson, sonriendo con sus gafas de ojo de gato.

Quería alcanzar los niveles más altos de educación. Quería llegar a la cima de las montañas más altas.

“Creo que fue sólo para demostrarle a mi madre que puede hacer estas cosas, incluso siendo una persona gay”, dijo Abrahamson.

Si Johnson tenía una pareja, Abrahamson nunca supo de ella. Las cajas de diapositivas que dejó muestran principalmente paisajes, no personas.

Se tomó libre el año escolar 1972-73. Ese otoño, después de un viaje de senderismo por Europa, se unió con orgullo a la próxima expedición de Mazamas al Aconcagua.

“Escalé los 67 picos de 14,000 pies en los Estados Unidos (excepto Alaska), Kilimanjaro, Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Fuji, Mt. Blanc, Matterhorn, Eiger, Perú, etc., etc.”, escribió Dafoe sobre Johnson. “Recomendado por dos de mis amigos escaladores de Denver.”

Guardó sus pertenencias en una mochila con armazón de aluminio: botas, camisas de franela, una chaqueta roja, guantes gruesos, gafas de glaciar y un saco de dormir. Usó un marcador para escribir su nombre o sus iniciales en la mayoría de ellos. Llevaba un reloj plateado y un anillo con una piedra marrón que consiguió en un viaje a Nuevo México.

Y trajo la Nikomat, la versión para el consumidor de las cámaras profesionales Nikon de la época. Probablemente compró la cámara durante su viaje a Japón un par de años antes.

Usó una rotuladora para grabar su nombre y dirección en una cinta de relieve azul y la pegó en la parte inferior del estuche de cuero de la cámara, en caso de que la perdiera.

Llevó la cámara consigo hasta el Aconcagua, tomando fotografías en el camino, casi hasta la cima.

Tres hombres encontraron el cuerpo de Janet Johnson en el cerro Aconcagua (Ernesto y Alberto Colombero)
Tres hombres encontraron el cuerpo de Janet Johnson en el cerro Aconcagua (Ernesto y Alberto Colombero)

La subida

Se despidieron y los periódicos argentinos los recibieron en el Hotel Nutibara en el centro de la ciudad de Mendoza.

Rafael Morán, reportero de Los Andes de Mendoza, entrevistó a los montañeros cerca de la piscina. No cubrió todas las expediciones al Aconcagua, pero ésta fue especialmente intrigante: las estadounidenses. El glaciar polaco. Una mujer. Un científico de la NASA.

Morán rápidamente tuvo una idea oscura sobre este grupo. Los estadounidenses parecían desconectados unos de otros y no preparados para la seria tarea de escalar el Aconcagua.

Morán le susurró al fotógrafo: toma cada una de sus fotografías hoy. No creo que todos regresen.

El periódico del día siguiente anticipó el ascenso previsto. Mostraba a los estadounidenses apiñados alrededor de una fotografía del Aconcagua. La leyenda señalaba al ingeniero de la NASA en el centro.

Apenas un mes antes, en diciembre de 1972, John Cooper estaba en el control de la misión en Houston para la decimoséptima y última misión Apolo, con bigote negro y auriculares, comunicándose con los astronautas en la luna. Cooper era ingeniero de operaciones de superficie y ayudaba a guiar el módulo lunar.

Cooper también usó sus nuevas botas de montañismo para ir al trabajo, para acostumbrarlas a lo que anticipó sería una expedición difícil al Aconcagua.

Cooper creció en El Dorado, Kansas, y amaba el aire libre. Fue a la Universidad de Oklahoma para obtener un título en ingeniería geológica, pero los yacimientos petrolíferos planos donde trabajaba su padre no eran para él. Pasó los veranos universitarios trabajando para el Servicio Forestal y luego como paracaidista en el oeste americano.

Cerro Aconcagua - Infografía The New York Times
Cerro Aconcagua - Infografía The New York Times

Posteriormente, en la Guardia Costera de Estados Unidos, se convirtió en piloto y ganó premios por rescates en las costas de Florida y en el Caribe. Aprendió a bucear en aguas profundas.

Y subió. Cooper escaló el Kilimanjaro y el Monte Kenia, las montañas más altas de África, y el Popocatépetl, el gigante volcánico de México.

En 1966, Cooper se unió a la NASA justo cuando comenzaba el programa Apolo. Tenía un poco de espadachín, más parecido a un astronauta que a un ingeniero de escritorio. A veces llevaba barba. Fumaba en pipa. Por el campus de la NASA en Houston, Cooper conducía un viejo jeep militar y, a veces, llevaba a sus sobrinas a dar un paseo.

“Mi madre decía: ‘John, vuelve a poner las puertas y el parabrisas antes de llevarte a mis hijas contigo’”, dijo Deb Koons, sobrina de Cooper.

Fue en la NASA donde Cooper se enamoró de una secretaria, una joven divorciada llamada Sandy Myers. Se casaron en 1968. En 1969, tuvieron un bebé al que llamaron Randy.

Ese fue el año del Apolo 11. Cooper estaba en el grupo de operaciones de superficie que guio a Neil Armstrong y Buzz Aldrin cuando se convirtieron en los primeros humanos en caminar sobre la luna.

Tres años más tarde, el 19 de diciembre de 1972, la tripulación de tres hombres del Apolo 17 amerizó de manera segura en el Pacífico Sur.

El 12 de enero de 1973, el vuelo de Cooper procedente de Houston aterrizó en Miami, donde conoció a Janet Johnson. Volaron juntos a Argentina.

Cooper llevó un diario de su expedición. Al igual que otros hombres del grupo que escribieron en sus propios diarios sobre Johnson (“No hay nada femenino en ella”, dijo uno), Cooper no estaba seguro de qué pensar de la única mujer.

“Janet sí que es rara”, escribió desde la comodidad del Hotel Nutibara. “¡Hoy fue a nadar en sostén, blusa y bragas y la piscina estaba llena de gente!”.

En la montaña, los estadounidenses lucharon desde el principio.

El 20 de enero de 1973, ayudado por mulas, el grupo caminó 40 kilómetros hasta Casa de Piedra, una casa de piedra en la confluencia de los ríos Vacas y Relinchos.

En su diario, Cooper describió la “belleza absoluta” de un paisaje “cocido como el cemento”. Mencionó que Eubank, el médico de la expedición, ya estaba enfermo.

Al día siguiente, el grupo llegó al campamento base, una parcela de escombros y sin árboles en un amplio valle a unos 13.500 pies. Hoy en día, durante la temporada de escalada, es un pueblo muy animado. En 1973, los expedicionarios estadounidenses eran los únicos que se encontraban allí.

Alfonso había contratado a Roberto Bustos, un escalador y estudiante de 25 años, para gestionar el campo base. Bustos, ahora profesor de geografía jubilado en Buenos Aires, recordó su primera impresión del grupo: mucho equipo de alta calidad, pero una dinámica inquietante.

“No hubo una actitud grupal”, dijo Bustos. “Estaba pensando, Oh, estoy solo. Cada uno tiene que cuidarse a sí mismo. En mi opinión, no estaban preparados para una montaña tan extraña y grande como el Aconcagua”.

Alfonso, a pesar de su experiencia en el Aconcagua, fue relegado a ser simplemente un guía, alguien que señalaba el camino.

Dafoe estaba a cargo. Petroske, su amigo de Portland, era el líder adjunto, seguido por Eubank, el médico, y Shelton, el intérprete de Alfonso. Luego vinieron Zeller, McMillen, Cooper y Johnson, sin roles definidos.

En aquel entonces, como hoy, llegar a la cumbre generalmente requería una semana o más de subir y bajar la montaña, mover equipo y adaptarse a la altitud. El grupo llevó cargas al Campo 1, a 15.500 pies, más alto que cualquier otro lugar de los Estados Unidos continentales. Regresaron al final del día al campamento base.

Los ascensos y descensos a gran altitud se hicieron más difíciles por la famosa carrera de obstáculos de penitentes del Aconcagua: pilares de hielo, de hasta seis pies de altura, causados por la radiación solar. Son lo suficientemente resistentes como para que ni siquiera los más pequeños puedan caerse. El grupo los llamó “monstruos blancos”.

La caminata hasta el Campamento 2, a casi 18.000 pies, duró siete horas.

“Hermano, ¿fue malo?”, escribió Cooper en su diario. “Entre el hielo, el pedregal y la altitud, estaba acabado”.

Más tarde escribió sobre otros miembros del grupo.

“Bill Zeller es el verdadero hombre detrás de este trabajo”, dijo sobre el oficial de la Policía Estatal de Oregón, experto en tomas de huellas dactilares. “Cargó 80 libras hasta el Campo 1. Luego, después de regresar, hizo el acarreo de agua, y yo estoy aquí en el saco. Supongo que todos hacemos nuestra parte del trabajo, pero algunos más que otros”.

Johnson fue de poca ayuda, escribió Cooper. “Es una verdadera solitaria y parece tener una sola cosa: llegar a la cima, a costa de todos o a costa de todos”.

La expedición se estaba fracturando por los efectos de la altitud. Tres estadounidenses, incluido Dafoe, el líder, se quedaron en el Campo 1. Otros cinco, incluidos Johnson y Cooper, subieron al Campo 2 con Alfonso. Cooper se sintió miserable.

“Por 2 centavos volveré”, escribió Cooper.

Pero avanzaron con dificultad hacia arriba para establecer el Campo 3, detrás de un afloramiento de rocas en la base del Glaciar Polaco, a unos 19.400 pies.

Se desató una tormenta que inmovilizó al grupo para un bienvenido día de descanso. Detrás había un cielo despejado, una ventana perfecta para ascender a la cumbre.

El grupo “esperaba que les tomara al menos todo el día”, escribió Zeller más tarde en su relato de los acontecimientos, “pero la parte inferior del glaciar no parecía presentar ningún problema ya que parecía estar en buenas condiciones, sin grietas, no demasiado. empinado: buena nieve para los crampones, etc.”

Pero después de un desayuno tardío, Petroske repentinamente perdió la coordinación y tuvo dificultades para ponerse los crampones. Otros lo diagnosticaron como un signo de edema cerebral de gran altitud, una inflamación del cerebro potencialmente mortal.

Alfonso escoltó a Petroske de regreso al campamento base. Ahora el equipo americano estaba partido por la mitad. Atrás quedaron el líder de la expedición, el ayudante, el médico, el intérprete y el guía local. Quedaron Cooper, Johnson, Zeller y McMillen. Ninguno había sido tan alto, en ningún lugar. Apenas se conocían.

Cuando miraron hacia arriba, vieron el glaciar polaco que se extendía hacia el cielo.

Estaba soleado. Tenían las chaquetas desabrochadas. Llevaban crampones, piolets y mochilas ligeras, y dejaron la mayoría de sus pertenencias en el campamento.

Pero el movimiento hacia el glaciar fue lento. Al caer la noche, los cuatro estadounidenses desistieron de alcanzar la cumbre ese día. Estaban a aproximadamente 21.000 pies.

Cavaron una pequeña cueva en la nieve en el glaciar con sus piolets. No tenían sacos de dormir, por lo que los escaladores se acostaron sobre mantas espaciales reflectantes. Durante la noche, hacinados e incómodos, Johnson y Zeller salieron al exterior. Se sentaron, temblando.

El viento levantó un polvo fino de la cima, llenando la entrada de la cueva con nieve y enterrando las piernas de Cooper. Johnson lo desenterró aproximadamente una hora antes del amanecer.

Pero Cooper estaba acabado. Frío y cansado, anunció que regresaría, dijeron más tarde Zeller y McMillen. McMillen calculó que fueron unas dos horas descendiendo por el glaciar hasta el Campo 3. Él y Zeller expresaron poca preocupación por dejar ir solo a Cooper.

“Parecía ser muy capaz y alerta”, dijo Zeller más tarde a su periódico local. “No tuvo problemas con su razonamiento. No había ninguna preocupación por su capacidad para escalar y no estábamos muy por encima del campamento alto”.

John Cooper nunca lo logró. Murió en el glaciar.

No mucho después, también lo hizo Janet Johnson.

En febrero de 2020, un joven encontró una cámara con el nombre y la dirección de Janet Johnson en la parte inferior y la llevó al campamento del Aconcagua (Pablo Betancourt)
En febrero de 2020, un joven encontró una cámara con el nombre y la dirección de Janet Johnson en la parte inferior y la llevó al campamento del Aconcagua (Pablo Betancourt)
Tragedia en el cerro Aconcagua. La película en color se procesó primero en blanco y negro, una forma más segura de obtener resultados. Después de determinar que los contrastes eran lo suficientemente nítidos, se procesaron en color. (Max Whittaker para The New York Times)
Tragedia en el cerro Aconcagua. La película en color se procesó primero en blanco y negro, una forma más segura de obtener resultados. Después de determinar que los contrastes eran lo suficientemente nítidos, se procesaron en color. (Max Whittaker para The New York Times)

Los rumores

Exactamente lo que pasó es una especulación que ha dado vueltas en todo el mundo durante 50 años.

Dos hombres de Oregón (Zeller, un oficial de policía, y McMillen, un productor de leche) fueron los últimos en ver a Cooper y Johnson con vida.

El contenido del rollo de la cámara hallada en el Aconcagua 50 años después (The New York Times)
El contenido del rollo de la cámara hallada en el Aconcagua 50 años después (The New York Times)

Dieron versiones detalladas de los hechos. Ligeras contradicciones y el efecto desconcertante de las alucinaciones a gran altitud plantearon interrogantes a las autoridades argentinas y estimularon la imaginación del público.

Después de que Cooper se dirigió cuesta abajo solo, Zeller, McMillen y Johnson continuaron subiendo. Se movían lentamente. Tomaron fotografías. Llegaron a la cima del Glaciar Polaco, donde se encuentra con una cresta que conduce a la cumbre.

Pero la oscuridad volvió a descender y la nieve en la cresta llegaba hasta la cintura. Los hombres se turnaron para abrir el camino, 25 escalones a la vez. Los hombres dijeron más tarde que la cumbre estaba a la vista, y se dieron vuelta para descubrir que Johnson no estaba allí.

“Miramos y miramos y la llamamos por su nombre y no obtuvimos respuesta”, recordó McMillen en un relato escrito, dos semanas después. “Finalmente me topé con su hacha y pensé que no podía estar muy lejos. Llamamos un poco más y finalmente una vocecita débil dijo: “Mi nombre es Janet Johnson”. Ella estaba a unos 100 pies de nuestro rastro en la nieve, tirada allí. Cuando llegamos a ella, ella dijo: ‘No me hagas sufrir, déjame quedarme aquí y morir’”.

Zeller dijo que se ató a Johnson; McMillen dijo que Zeller “la tomó del brazo”. Zeller dijo que los tres se perdieron y acamparon juntos otra noche; McMillen dijo que se adelantó a los otros dos y pasó la noche solo.

Sus historias volvieron a convergir a la mañana siguiente. Johnson no se levantaba y tenía las manos “hinchadas y negras”, escribió McMillen, por lo que “la anclaron desde tres direcciones diferentes para que pudiéramos sostenerla de pie” y la llevaron más allá de una grieta.

Llegaron a la cueva de nieve donde habían visto a Cooper por última vez. Parte de su equipo estaba allí, incluida la pistola de bengalas. McMillen dijo que disparó. Eran las 7 am.

“Hizo un ruido tan fuerte como el de un rifle, pero supongo que nadie lo escuchó abajo”, escribió McMillen.

La condición de Johnson parecía mejorar, por lo que los hombres decidieron que McMillen debería bajar solo para buscar ayuda, siguiendo la ruta que supuestamente tomó Cooper 24 horas antes.

McMillen dijo que perdió su piolet en una sección empinada del glaciar y se deslizó 1.000 pies, de cabeza. Eso explicaría el ojo morado que tuvo más tarde, dijo.

Luego vio a miembros del ejército argentino que venían a rescatar a Zeller y Johnson. Escuchó a la gente llamar su nombre. Vio mulas muertas. Y vio a un soldado muerto tirado en la nieve.

Sólo más tarde, después de llegar al campamento y dormir, se le ocurrió: Nada de eso era real. Se enteró que el soldado muerto era John Cooper.

En el glaciar, Zeller también tenía alucinaciones, algo bastante común en el aire enrarecido de las grandes altitudes. Más tarde recordó haber tenido visiones de camiones de construcción trabajando cerca de la cima y haber escuchado voces fantasmas de rescatistas que nunca estuvieron allí.

“Janet y yo continuamos bajando hasta que pasamos la peor parte y luego también sufrimos un derrame largo”, escribió Zeller en un relato más tarde esa primavera. “Una vez más, no causamos daños graves, solo nos rompimos las gafas oscuras y nos cortamos un poco la cara. Terminamos a 3 o 4 cuadras del campamento y pudimos ver las tiendas de campaña”.

Él y Johnson llegaron sin ataduras en el otoño, dijo Zeller, así que volvió a subir para ver cómo estaba. Fue entonces cuando vio a Cooper.

“Vi el cuerpo de John aproximadamente a mitad de camino entre nosotros y hacia la derecha mientras subíamos la colina”, escribió Zeller. “Lo revisé y estaba muerto y parecía congelado; no vi ningún corte en su piel expuesta ni desgarros en la ropa, así que supongamos que no murió como resultado de una caída, sino de agotamiento, hipotermia, etc. .”

“Janet parecía estar mejor, por lo que pude ver, así que decidimos que yo seguiría adelante e instalaría la carpa y ella me seguiría tan pronto como recuperara el aliento”, dijo Zeller.

Llegó al Campo 3 un par de horas después que McMillen, dijeron los hombres más tarde. Durmieron toda la noche, se despertaron y no vieron señales de Johnson.

“La siguiente mañana Bill y yo decidimos seguir abajo”, escribió McMillen. “Bill estaba tan confundido que no sabía qué dirección tomar”.

Concluyó: “Esa es la historia, por lo que puedo recordar”.

Las preguntas los siguieron cuesta abajo, como un viento frío y seco.

John Shelton, el estudiante universitario que sirvió como intérprete en la escalada, cumplió 76 años este año. Había estado recibiendo cuidados paliativos en una cama de hospital de VA en Utah durante más de un año. Tenía una barba blanca parecida a la de un Kringle y ojos que brillaban cuando reía.

Era el último estadounidense de la expedición que seguía vivo.

Shelton recordó haberse mareado por la altura y haber sido el primero del grupo en regresar al campamento base. Estuvo en compañía de Bustos, uniéndose a su afinidad compartida por la ciencia. Ambos tenían 25 años, los más jóvenes del grupo.

Un día después llegaron Eubank y Dafoe, más enfermos que Shelton. Al cabo de otro día llegó Petroske, con la ayuda de Alfonso, el guía.

Shelton describió haber mirado a través de binoculares el glaciar polaco, esperando ver a los cuatro escaladores restantes y viendo solo a tres y, más tarde, solo dos. Recordó haber corrido cuesta arriba con Alfonso para ver si podían ayudar.

Se encontraron con Zeller y McMillen caminando hacia ellos. Shelton recordó el peso del momento: cuatro personas habían subido al glaciar, pero sólo dos habían regresado.

A Shelton no se le ocurrió que Cooper y Johnson eran algo más que víctimas de una tragedia a gran altura. ¿Juego sucio? “Tonterías”, dijo, 50 años después.

La noticia viajó lentamente desde la montaña. Se llamó a las familias. Los servicios de noticias y los periódicos locales escribieron despachos apresurados, llenando los vacíos con presunciones y falsedades descabelladas.

En la ciudad natal de Cooper en Kansas, el periódico informó que “se le dio por muerto después de una caída desde la cima de la montaña a una grieta profunda durante una tormenta de nieve cegadora”.

La Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires envió un memorando a la oficina del Secretario de Estado de Estados Unidos, tratando de frenar la información errónea.

“Las muertes no se produjeron como resultado de una caída, como informó United Press International y Associated Press, ni como resultado de una avalancha, como informó Reuters”, dijo la embajada.

Los medios de comunicación mendocinos informaron la historia de manera más exhaustiva y precisa. La primera noticia llegó en Los Andes el 4 de febrero: “Temores por la vida de dos escaladores norteamericanos”, decía el titular. Había un mapa de la ruta. Destacadas fueron dos fotografías sonrientes de Johnson y Cooper, tomadas en el Hotel Nutibara dos semanas antes.

“La expedición estaba empezando a desmoronarse incluso antes de que comenzaran los trabajos en el hielo”, decía la historia del día siguiente, justo cuando los estadounidenses recibían informes falsos sobre avalanchas y tormentas de nieve cegadoras.

En la base del Aconcagua, Alfonso y los supervivientes estadounidenses fueron detenidos para ser interrogados. En Mendoza, un juez fue asignado al caso. También lo era un investigador de la policía. Los funcionarios etiquetaron el caso como “averiguación de homicidio culposo” – investigación de homicidio involuntario.

Incluso el gobierno estadounidense validó la sospecha. Era un procedimiento estándar que el caso permaneciera abierto, escribió la embajada en sus archivos, para “garantizar que se pueda descartar un juego sucio”.

Se plantaron las semillas de la especulación.

“Necesita una investigación más profunda”, escribió Los Andes.

La reunión secreta

Los estadounidenses regresaron al Hotel Nutibara, evitando a los periodistas apostados en el vestíbulo. Bustos, el encargado del campamento base, vino a despedirse de sus nuevos amigos estadounidenses. No lo verían. Cincuenta años después, todavía le entristece.

El Departamento de Estado de Estados Unidos tampoco tuvo mucha suerte. El cónsul Wilbur W. Hitchcock intentó hablar con los estadounidenses durante una escala nocturna en Buenos Aires.

“Los cinco parecían cansados y algo aturdidos”, escribió Hitchcock en un informe. (El sexto superviviente, Eubank, ya había abandonado el país).

Dafoe advirtió a Hitchcock sobre los efectos de la gran altitud en la mente y la memoria. Dijo que los demás habían experimentado alucinaciones y tal vez un “sentimiento de irrealidad” al llegar a tales alturas.

Hitchcock regresó al aeropuerto a la mañana siguiente. Pasó otros 30 minutos intentando interrogar a los estadounidenses antes de que abordaran un avión para salir de Argentina.

“No pudieron reconstruir la subida con suficiente precisión”, escribió Hitchcock.

Los periódicos publicaron una fotografía desde la pista. Shelton y Petroske sonrieron cuando McMillen pareció decir algo por encima del hombro. Llevaban mochilas y piolets. Un periodista le pidió a Zeller que aclarara los acontecimientos en la montaña, informaron los periódicos, pero Dafoe, un abogado, se interpuso entre ellos y no le dejó responder.

Todo ello se sumó a la intriga en Argentina. Pero si alguna de las especulaciones latentes siguió a los sobrevivientes de regreso a Estados Unidos, fue rápidamente apagada.

En Portland, el presidente de Mazamas escribió un memorando secreto. Convocó a una reunión especial a puerta cerrada entre los dirigentes del club y los supervivientes de la expedición, que se celebraría dos días después.

“NO SE PERMITIRÁ ASISTIR A NINGUNO EXCEPTO LOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE. La ubicación debe mantenerse en SECRETO... repito... ¡SECRETO!”

El memorando decía que la idea era “aprender el ‘claro de las cosas’ de las personas involucradas”.

“Presumiblemente”, continuó, “el resultado será la disipación de ciertas sospechas, incertidumbres, rumores, lo que sea, que puedan haber llamado su atención y haber sido amplificados por las confusas comunicaciones durante la expedición y por informes periodísticos contradictorios o incompletos. "

La reunión se celebró en el despacho de abogados de Dafoe. Dos días después, el 15 de febrero, la secretaria de Dafoe mecanografió un “resumen cronológico de los acontecimientos” de tres páginas.

Era la historia que los supervivientes contaron a los periódicos de su ciudad natal. Y fue la base del informe formal de la expedición de Dafoe publicado en el anual Mazamas en 1973, que concluía que las muertes fueron un accidente, que Johnson y Cooper estaban desesperados por llegar a la cumbre y que “probablemente murieron de edema pulmonar”.

Ellos no.

Los Johnson y los Cooper eran familias religiosas del Medio Oeste. Confiaban en poderes superiores y funcionarios gubernamentales. Se lamentaron pero no se lamentaron, al menos públicamente.

No está claro cuánto interactuaron, en todo caso.

Los Cooper celebraron un servicio conmemorativo en marzo, pero querían desesperadamente que se recuperara el cuerpo de John para un entierro adecuado en Kansas.

El padre de Cooper, también llamado John, escribió cartas (a Los Andes, Alfonso y el Departamento de Estado) en busca de ayuda. Aprendió español para poder leer las noticias provenientes de Argentina.

La madre viuda de Janet Johnson, Mae Johnson, celebró un funeral en abril en la iglesia de Minneapolis donde su hija tocaba el órgano cuando era adolescente.

Ella no pidió que le devolvieran su cuerpo. Entendió que su hija había dicho que si le pasaba algo en el Aconcagua, quería ser enterrada en el pequeño cementerio no lejos del comienzo del sendero.

Al igual que el padre de John Cooper, Mae Johnson coleccionaba recortes de periódicos y documentos. En lugares donde el nombre de su hija aparecía escrito “Jeannette” en los periódicos en español, e incluso en algunos estadounidenses, lo tachaba y escribía cuidadosamente “Janet”.

Y en lugares que citaban a su hija diciendo: “Déjame morir aquí”, su madre tachó las palabras para que ella nunca tuviera que leerlas.

En Argentina, el juez Victorio Miguel Calandria Agüero quiso saber: ¿cómo murieron John Cooper y Janet Johnson? No podría haber respuestas seguras sin los cuerpos.

A finales de 1973, en el apogeo de una nueva temporada de escalada de verano en los Andes, se reunió un equipo de cuatro hombres para buscarlos. Alfonso, herido por las críticas a su papel de guía, lo encabezaría.

Un reportero y fotógrafo de National Geographic llamado Loren McIntyre se enteró de esto y se presentó para unirse al equipo. Alfonso se alegró de tenerlo.

Llevaban dos toboganes de plástico, de esos que usan los niños para deslizarse por pistas heladas, que habían reforzado con chapa atornillada al fondo.

Una semana más tarde, al pie del glaciar polaco, encontraron la evidencia fantasmal de la expedición estadounidense: tiendas de campaña hechas jirones, un saco de dormir azul roto y del que goteaban plumas.

A unos 150 metros cuesta arriba del campamento encontraron el cuerpo congelado de Cooper.

Estaba tendido en un terreno relativamente plano, con las piernas extendidas y cruzadas. Tenía las manos desnudas sobre el abdomen. Llevaba puesta la chaqueta pero la capucha le había caído detrás de la cabeza.

“John Cooper era un hombre alto y corpulento y estaba congelado”, informó McIntyre a los investigadores. “Era como una estatua de hielo y el tobogán medía aproximadamente la mitad del largo de su cuerpo, por lo que acomodarlo de manera que su ropa y su cuerpo no se dañaran en el descenso no fue algo fácil, hacía frío y viento y los ánimos estaban a flor de piel. “Mientras intentábamos atarlo al trineo”.

Se desató una tormenta. Los hombres dejaron a Cooper para pasar la noche, le colocaron estacas a su alrededor para mantenerlo en su lugar y descendieron a la seguridad del campamento.

Al día siguiente, McIntyre fue el primero en llegar al cuerpo e hizo una inspección más detallada. Tomó fotografías detalladas de Cooper y sus pertenencias “para que fuera sumamente evidente cómo estaba equipado” en caso de que hubiera preguntas de investigadores o periodistas.

Encontró el diario de Cooper. Encontró una carta abierta de Sandy, la esposa de Cooper. McIntyre lo leyó en voz alta y lo tradujo para los demás.

“Sigue atado y no olvides los crampones, porque no sé cómo reemplazarte”, escribió. “Eres, con diferencia, el mejor marido y el mejor padre, y un padre realmente bueno, del mundo entero”.

No había señales de Johnson. McIntyre peinó el campo nevado durante varias horas antes de darse por vencido, dijo. Consideró que su muerte era el mayor misterio y pensó que podría haberse desviado del borde escarpado del glaciar.

Los detalles sobre Cooper se difundieron rápidamente. Le faltaba un crampón. No había piolet. Estaba en una pendiente suave. Su rostro maltratado mostraba una expresión de terror helado. Y su abdomen tenía un agujero cilíndrico, sangriento y profundo. No había pasado desapercibido hasta que su cuerpo se descongeló a una altura menor y sus manos congeladas pudieron moverse.

“El porcentaje más alto de posibilidad es que la muerte de Cooper haya sido un accidente”, dijo Alfonso a los periodistas. Pero si Cooper se había caído sobre su propio piolet, debió haber sido muy violento, dijo, dadas las cinco capas de ropa que llevaba y la profundidad de la herida.

Alfonso también dijo que Zeller le dijo que había encontrado a Cooper sentado, muerto, con la cabeza entre las manos.

“Pero la forma en que se encontró a Cooper revela que el relato de Zeller no era exacto”, escribió Los Andes.

McIntyre insistió en que “no hay ningún misterio en absoluto”.

“Se cayó sobre su piolet y se lastimó”, dijo en una declaración a los investigadores. “Sentía tanta incomodidad y dolor cuando estaba cerca del campamento base que cuando finalmente salió de la parte empinada del glaciar y bajó a la parte plana, evidentemente se había detenido, se sentó, se quitó los guantes y probablemente estaba intentando para examinarse a sí mismo y su herida cuando cayó inconsciente y murió congelado”.

McIntyre dejó una pizca de duda. En una carta de 1974 a Sandy Cooper, sugirió que McMillen y Zeller “probablemente hayan formado algunas conclusiones en sus propias mentes que pueden ser ciertas o que pueden ser un ajuste de conciencia con el que pueden vivir”. Continuó: “Me pregunto si alguna vez has hablado con ellos”.

No está claro si las familias Cooper o Johnson alguna vez lo hicieron.

El cuerpo de Cooper, según los deseos de la familia, fue transportado a Kansas. Llegó en un ataúd de metal, enviado dentro de una sencilla caja de madera.

El ataúd fue enterrado en el frío suelo de diciembre en El Dorado. La caja vacía permaneció durante décadas en el garaje de los padres de Cooper, quienes no podían desprenderse de ella.

Los resultados de la autopsia completa fueron sellados por el juez. Pero publicó la portada, que indicaba la causa de la muerte.

No fue exposición, ni edema pulmonar, ni siquiera la misteriosa herida en el abdomen que atravesó cinco capas de ropa.

Causa de la defunción: Contusión cráneo encefálica.

Causa de muerte: Contusiones craneales. Lesiones en el cráneo y el cerebro.

El juez sólo hizo una declaración: necesitamos el cuerpo de Janet Johnson.

Buscando a Janet Johnson

Alberto Colombero tenía 17 años cuando él y otros dos encontraron el cuerpo de Johnson. Guarda las fotos de ese día en una pequeña caja.

Era el 9 de febrero de 1975. Colombero estaba escalando el Aconcagua con su padre, Ernesto, y Guillermo Vieiro, ambos escaladores experimentados del Aconcagua, ambos fallecidos. Una tormenta los obligó a abortar un intento de cumbre. Los tres decidieron bajar por el Glaciar Polaco. Conocían bien la historia. Sabían que el cuerpo de Johnson podría estar en alguna parte.

Colombero vio algo rojizo a su izquierda. Estaba oscurecido por penitentes que llegaban hasta las rodillas, los pilares de hielo característicos del Aconcagua, y parcialmente cubierto de nieve fresca.

Los hombres pensaron que era una lona, una tienda de campaña, tal vez una mochila.

Encontraron a Johnson boca arriba. Su rostro, ennegrecido por dos años de exposición, estaba golpeado en tres lugares. Un hueso blanco sobresalía de su nariz, su frente y su barbilla, donde la piel colgaba como un colgajo. Tenía manchas de sangre en la cara y en la chaqueta.

El contenido de los rollos de la cámara hallada en el cerro Aconcagua (The New York Times)
El contenido de los rollos de la cámara hallada en el cerro Aconcagua (The New York Times)

En un pie le faltaba un crampón. Las cuerdas estaban enredadas a su alrededor. Tenía las manos desnudas y la chaqueta ligera desabrochada. No pudieron encontrar su piolet.

La pendiente era poco profunda. ¿No dijo Zeller que él y Johnson tuvieron una larga caída juntos? No había manera de que cayeran allí, pensaron.

La memoria de Colombero guarda otro detalle sorprendente: una roca encima de Johnson. Su cuerpo estaba en un campo de hielo.

Colombero dijo que en ese momento era demasiado joven e inexperto para sacar conclusiones. Pero los hombres mayores, por el resto de sus vidas, estuvieron seguros de que Johnson fue asesinado, dijo Colombero.

“Creían que todo estaba planeado”, añadió. “Que no fue un accidente, que alguien la golpeó y trató de hacer que pareciera que rodaba colina abajo exhausta”.

Su descubrimiento y versión de los hechos pronto fueron destacados en los diarios de Mendoza, junto con las espantosas fotografías que tomaron. El cuerpo de Johnson estaba a sólo 20 metros de donde se encontró el cuerpo de Cooper, según los informes.

Los tres hombres no estaban preparados para bajar el cuerpo de Johnson. Así que lo desenterraron y lo movieron para que una futura expedición de recuperación pudiera verlo.

Encontraron un anillo con una piedra marrón turbia en el dedo de Johnson. Lo quitaron y se lo pasaron a un escalador estadounidense llamado Allen Steck, que se encontraba en la montaña al mismo tiempo. En abril de 1975 se lo envió a Abrahamson, la hermana de Johnson.

“Le adjunto el anillo que llevaba Janet cuando la examinamos”, escribió. “No encontramos nada de su equipo ni de su cámara (suponiendo que tuviera una)”.

El anillo es la única posesión del viaje que recibió la familia de Johnson durante 50 años.

En febrero de 1976, William Montalbano, corresponsal en América Latina de The Miami Herald, escribió dos artículos sobre los misterios mortales del Aconcagua.

El segundo se centró en los planes para la recuperación del cuerpo de Johnson.

“¿Cómo murió realmente Janet Johnson?” decía el titular.

“Hay suficiente misterio y suficientes preguntas sin respuesta en torno a la muerte de Janet Johnson y el ingeniero de la NASA John Cooper en la misma expedición de 1973 como para haber levantado la sospecha de un crimen”, escribió Montalbano.

El artículo se centró en Ramón Arrieta Cortez, el investigador principal, quien “debe establecer si Aconcagua mató a Janet Johnson o si ella fue asesinada”, escribió Montalbano.

Poco después, un equipo de hombres, en su mayoría policías de Mendoza con experiencia en escalada, encontró el cuerpo de Johnson. Su rostro estaba más oscuro, mucho más momificado que un año antes, debido a la reciente exposición al sol y al viento. No encontraron otras pertenencias.

Los hombres lucharon por sacar a Johnson del hielo. Le cortaron brutalmente el brazo izquierdo a la altura del hombro y se lo dejaron, con un reloj roto todavía en su muñeca.

“Tuvimos que cavar el hielo para descongelarla del glaciar”, dijo Rudy Parra, uno de los hombres, ahora policía retirado. “Fue como quitar un pedazo de glaciar de la montaña”.

La sala donde se realizaron las autopsias de Cooper y Johnson en Mendoza todavía está en uso. Se encuentra en un edificio desgastado de estuco de un piso que parece una barraca. Está equipado con mesas de acero inoxidable, herramientas eléctricas que cuelgan del techo y pisos de concreto con pendiente hacia los desagües.

Daniel Araujo era estudiante de medicina y asistente del médico forense, Dr. Carlos DeCicco, en las autopsias de Cooper y Johnson. Hoy es neurocirujano en Mendoza.

Todavía recuerda a Cooper por la fractura de cráneo y, especialmente, por el agujero tubular en su abdomen. Era como un agujero de bala, perfectamente redondo. La herida era tan profunda que llegaba hasta la columna de Cooper. Araujo siempre sospechó de un tornillo de hielo.

La autopsia de Johnson se destaca por el daño en su rostro: hueso expuesto en tres lugares. Araujo recordó cortes profundos en su bota que le hicieron pensar que alguien le había dado algunos golpes fuertes.

El informe de la autopsia de Johnson, con fotografías, fue presentado al juez. Al igual que Cooper, murió oficialmente de contusión craneal encefálica. Una lesión cerebral.

Araujo ha estado atormentado por el recuerdo de esas autopsias durante la mayor parte de su vida.

“Los mataron”, dijo. “Ambos. Este tipo de lesiones no fueron autoinfligidas”.

¿Fue ese el consenso de los examinadores en la sala?

“Sí”, dijo. “No hay duda de eso.”

La cobertura de los medios de comunicación no llegó tan lejos. En los “círculos forenses”, informó Los Andes, “parecía ser un delito, aunque la policía no había hecho ninguna acusación”. Dejó el caso abierto una vez más a la interpretación pública.

“¿Las heridas en la cabeza fueron por caída o deliberadas?” -Preguntó Los Andes. “Quizás nunca se sepa la verdad”.

Ahí terminaba cualquier consideración seria. El 24 de marzo de 1976, el gobierno argentino de Isabel Perón cayó tras un golpe militar . Argentina quedó patas arriba y se cree que decenas de miles de personas murieron durante los siete años de agitación.

Cualquier investigación formal sobre la expedición americana quedó entregada al imaginario colectivo. El misterio pareció congelarse en su lugar.

Días antes del golpe, el cuerpo de Johnson fue enterrado en un pequeño cementerio de montañeros cerca del inicio del sendero hacia el Aconcagua. Nadie de su familia vino. Pero sobre su ataúd había un ramo de flores. “De Tu Madre”, decía: De Tu Madre.

Entre las dos docenas de testigos se encontraban miembros del grupo policial que recuperó su cuerpo, incluido Arrieta Cortez, el investigador principal. (Según su hijo, Juan, Arrieta Cortez murió en 2017 y nunca llegó a una conclusión en el caso).

“Bajo el cielo de Estados Unidos, enterramos a una hija aquí en suelo argentino”, dijo Arrieta Cortez en la reunión en el cementerio.

Representantes de la embajada estadounidense habían realizado el viaje de 650 millas desde Buenos Aires. La ceremonia duró 15 minutos.

“Deseo informarle que su hija, Janet Johnson, fue enterrada el 19 de marzo de 1976, de conformidad con su solicitud, en el Cementerio de Alpinistas de Punta del Inca”, escribió la embajada a la madre de Johnson. “Los servicios funerarios en la tumba fueron muy dignos e impresionantes”.

Un hombre llegó tarde y se apresuró a llegar al servicio justo cuando terminaba. Allí estaba Miguel Alfonso, el guía, para presentarle sus últimos respetos.

La cámara

Durante casi 50 años, una cámara Nikomat, llevada por una mujer estadounidense, permaneció congelada en una cápsula del tiempo a gran altitud. Pero no quedó congelada en su lugar.

Es posible que el lugar donde se dejó caer la cámara no sea el mismo donde se encontró. El glaciar polaco se ha ido reduciendo y cambiando, agrietándose y desplazándose cuesta abajo por la fuerza de la gravedad y con el cambio de estaciones.

Y en un día soleado de febrero de 2020, el corazón del verano argentino, la cámara estaba colocada sobre un penitente fornido, como una pieza de museo sobre un pedestal.

Fue Marcos Calamaro, un joven porteador, quien lo bajó al campamento. Fue Ulises Corvalán, el experimentado guía, quien reconoció el nombre estampado en la parte inferior.

En el campamento ese día se encontraba un fotógrafo llamado Pablo Betancourt. Reconoció que la película que había dentro podría ser una prueba que debía conservarse, como lo había sido durante la mayor parte de cinco décadas. Puso la cámara en un estuche y lo llenó de nieve.

Se puso en contacto con The New York Times y se preguntó si tal descubrimiento podría ser de interés. Y se preguntó qué más podría estar revelando el derretimiento del glaciar.

El brazo de Johnson fue encontrado, en la manga de una chaqueta roja, cerca del borde del glaciar. Luego su mochila, llena de equipo y dos botes de aluminio más, con película dentro.

En Oregón, el único familiar directo superviviente de Johnson recibió una llamada sorpresa, informándole la noticia del descubrimiento.

La respuesta de Abrahamson fue clara. Sí, revela la película. Descubre todo lo que puedas. Por favor.

“Ella sigue siendo mi hermana”, dijo. “Todavía quiero saber qué le pasó realmente”.

Saskatchewan está aproximadamente a una hora al este de Regina. Su estructura más alta es un elevador de granos. No hay una montaña a la vista.

En una esquina del centro hay un antiguo banco, una estructura de ladrillo de dos pisos del siglo XIX. Hoy es el hogar de Film Rescue International, dirigido por un hombre llamado Greg Miller.

Su pequeño equipo de técnicos recibe y procesa películas viejas o dañadas sin revelar de todo el mundo: rollos abandonados en áticos, carretes descubiertos en naufragios, la Instamatic olvidada encontrada con la película dentro.

Ahora Miller sostenía una cámara que había estado encerrada en un glaciar a aproximadamente 20.000 pies durante casi cinco décadas. La cámara estaba intacta; La única grieta estaba dentro de la lente. Los mecanismos funcionaron. La funda de cuero atornillada a la parte inferior de la cámara probablemente la había protegido de fugas.

Resulta que un glaciar en el Aconcagua no es un mal lugar para conservar películas. La humedad siempre es perjudicial, pero los Andes son notablemente secos. La radiación a gran altitud puede ser motivo de preocupación, pero la cámara estaba sepultada en hielo. Las temperaturas frías son mucho mejores para las películas que las calientes.

Miller llevó la cámara a una habitación oscura, encendió una luz infrarroja que no exponía la película y abrió la parte posterior de la cámara.

“Creo que vamos a ver algo”, dijo.

La responsabilidad del procesamiento recayó en Erik LaBossiere, un luchador profesional a tiempo parcial y guitarrista de una banda de metal de 35 años con la cabeza calva, una voz suave y brazos cubiertos de tatuajes.

Él estaba nervioso. Sólo había una oportunidad de hacer esto.

Bajo luz infrarroja, LaBossiere colocó los rollos de película en tambores a prueba de luz. Los tambores iban a una máquina que lavaba la película en un ciclo de soluciones, sincronizadas con precisión, una versión automatizada del método de remojo y remojo del antiguo revelado fotográfico. Cuando LaBossiere salió del cuarto oscuro, parecía complacido.

Si no hubiera conocido el origen de la película (atrapada en un glaciar en Argentina durante décadas), LaBossiere “habría asumido que estaba en algún lugar en algún lugar”, dijo.

Después de más máquinas y más soluciones, LaBossiere desenrolló la película y puso una tira a contraluz.

“Sí”, dijo. “Montañas y gente”.

Johnson era un buen fotógrafo. Las fotos son hermosas, inquietantes, empañadas sólo por vetas de humedad que colorean los marcos, algunas más que otras. Convierten paisajes ordinarios en algo más cercano al arte.

Uno de los rollos estaba sin usar. Johnson lo había llevado hacia la cumbre con la aparente expectativa de que lo necesitaría.

Otro, encontrado en un bote, tuvo 36 exposiciones. El primer cuadro fue tomado desde un valle cerca del campamento base, una imagen etérea de montañas cubiertas de nieve. Luego vinieron muchos penitentes y picos nevados. Narra el método de altibajos de la expedición para trasladarse de un campamento a otro, aclimatarse y transportar el equipo.

Hay una foto de Johnson, habiéndole entregado su cámara a otra persona. Ella está sonriendo, lleva un sombrero flexible y gafas de estilo glaciar con montura de aluminio resistente. Tiene un piolet en la mano derecha y una mochila muy cargada en la espalda.

El rollo encontrado dentro de la cámara tenía 24 fotografías.

La séptima foto fue tomada cerca del campamento al pie del glaciar polaco. Sólo Johnson, Cooper, Zeller y McMillen superaron esa cifra. Johnson tomó fotografías del glaciar. Las huellas abollan la nieve blanda.

Alrededor del mediodía, con el sol alto y las sombras escasas, Johnson tomó una fotografía de uno de los otros escaladores, que estaba cuesta abajo y sentado en el glaciar.

Las sombras de la tarde se alargaban con cada fotografía. Pronto los cuatro escaladores cavarían una cueva para dormir. Cooper bajaría la colina a la mañana siguiente mientras los otros tres continuaban subiendo.

Johnson tomó más fotografías después de que Cooper se fue. La fotografía número 21 mostraba a Zeller o McMillen subiendo delante de ella, hacia el sol de la tarde, y cada paso hacía profundos agujeros en la nieve.

Publicada en el anuario de Mazamas ese mismo año se encuentra la fotografía opuesta, tomada por Zeller, cuesta abajo, de Johnson subiendo a la cresta de la cumbre, a unos 22.000 pies.

Johnson usó su sombrero flexible. Su abrigo estaba desabrochado y sus guantes colgaban de cordones en sus mangas. Sostenía su piolet en su mano derecha.

Antes de que oscureciera, Johnson tomó tres fotografías más de los Andes circundantes. Si estaba privada de oxígeno o deliraba, aún sabía cómo enfocar la lente, componer el encuadre y sostener la cámara con firmeza para tomar fotografías claras.

Ahí es donde termina la película. Ahí es donde comienza la leyenda.

La película no resuelve el misterio. Se suma a ello. Te cuenta lo que Johnson vio en sus últimas horas, pero no cómo se sintió. No cómo murió.

No todos los descubrimientos conducen a la revelación. Algunos simplemente te hacen querer saber más.

El misterio

Si Janet Johnson y John Cooper todavía estuvieran vivos, tendrían más de 80 años.

Todos los estadounidenses de la expedición al Aconcagua se han ido. Dafoe, el líder, murió en un accidente automovilístico en una carretera rural de Montana en 1975. Zeller murió en 2003, McMillen en 2011. Shelton murió en noviembre, dejando atrás una colección de fotografías antiguas, memorandos de Mazamas y archivos de periódicos.

“Sigue siendo el mayor misterio del Aconcagua”, dijo Morán, el periodista argentino que cubrió la expedición y sus consecuencias. Ahora tiene 80 años. “Esta historia casi se ha desvanecido de la memoria popular, pero hay suficientes razones para que las dudas y los argumentos hagan que el misterio persista”.

El folklore surge cuando los hechos son breves y el tiempo largo. Después de todos estos años, esta historia no trata sobre los estadounidenses desaparecidos en la montaña, sino sobre lo desconocido que vive en los que permanecen. Se trata menos de certeza que de memoria e imaginación.

Una pregunta surge una y otra vez entre quienes están familiarizados con la historia: ¿Cuáles son las posibilidades? Un “accidente” es un todo ordenado, una forma útil de seguir adelante. ¿Y si fuera otra cosa?

Corvalán, decano de guías del Aconcagua, con 59 cumbres exitosas, escuchó por primera vez las historias de los veteranos cuando comenzó a escalar la montaña hace 35 años.

Había teorías y adornos, puntos conectados con líneas borrosas.

Un triángulo amoroso que salió mal. Un alijo de dinero que nunca fue encontrado. Cooper como agente del gobierno. Asesinos que cruzaron la cercana frontera chilena. ¿Será por eso que Loren McIntyre, un estadounidense, apareció, como de la nada, para encontrar los cuerpos? ¿Por qué estaba tomando tantas fotografías?

Corvalan estudió las fotografías de Johnson de 1973. Observó la pendiente poco profunda y la nieve inusualmente blanda en el glaciar polaco ese año. Una caída larga y un deslizamiento mortal por el hielo eran improbables, tal vez imposibles, afirmó.

Pero algo más preocupaba a Corvalán. Ha visto cuerpos devastados incluso por caídas breves. Los huesos están rotos. La ropa y el equipo están destrozados.

¿Por qué, se preguntó Corvalan, parecía que eso les había sucedido tan poco a Johnson y Cooper? ¿Por qué el daño se limitó principalmente a sus rostros?

Corvalán lo pensó. Es un montañero. Ha estado en la cima de las Siete Cumbres. Sabe lo que le dicen la experiencia y el sentido común: un accidente. Pero más que antes, Corvalán cree que, tal vez, hubo juego sucio.

Juego sucio. Es un eufemismo vago y persistente en esta historia. ¿Negligencia? ¿Homicidio involuntario? ¿Peor? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Es posible a tal altura y con tanta fatiga?

Corvalán se encogió de hombros.

Roberto Bustos, director del campo base, tiene ahora 76 años. Tiene en casa un archivo de recortes y fotografías amarillentas. Tiene una cuerda que perteneció a Shelton y que conserva como un recuerdo preciado.

Las fotografías recién reveladas de Johnson evocan recuerdos pero no le hacen cambiar de opinión.

Considera lo que les pasó a Johnson y Cooper como “un accidente de montaña”, dijo, pero no descarta la posibilidad de que haya algo violento. Las normas cambian a gran altura, afirmó. La desesperación juega con el bien y el mal.

Algo que no ha cambiado en 50 años, en las montañas desde el Aconcagua hasta el Everest, es la noción de ética y responsabilidad. Se vuelven blandos a gran altura, en medio de los peligros y límites del momento.

“Es un mundo diferente a 6.000 metros, con leyes y reglas diferentes”, dijo Bustos. “Y el comportamiento: uno bajaría a 5.000 metros y pensaría que esta gente está loca”.

Si sus compañeros de escalada hicieron todo lo posible para ayudar a Cooper y Johnson, ¿no fue suficiente? Si abandonaron a sus colegas para salvarse, o de alguna manera les hicieron daño, ¿se les podría culpar?

La viuda de Zeller, de unos 90 años, dijo a través de su hijo que no quería hablar sobre la expedición y no solicitó más contacto.

“Como policía estatal, es preciso, exigente y cuidadoso”, escribió el periódico local sobre Zeller en 1973. “Cuando habla, sólo dice lo que hay que decir. Hay misterios de la montaña que no puede explicar. No está acostumbrado a eso”.

La familia de McMillen dijo que continuó escalando montañas por el resto de su vida, incluido Denali dos veces, incluso después de que le diagnosticaran esclerosis múltiple. Tenía más de 100 vacas lecheras y daba presentaciones de diapositivas de sus escaladas a amigos y familiares en el granero.

Sus hijos recuerdan a McMillen hablando de cómo él y otras personas fueron detenidos e interrogados en Argentina a causa de las muertes. Saben poco sobre cualquier especulación sobre juego sucio, sobre las historias que se cuentan en Argentina. Les parece imposible.

El juez Victorio Miguel Calandria Agüero nunca se pronunció en el caso. Poco antes de morir en 2022, un periodista local le preguntó sobre la expedición estadounidense y dijo que los lectores habían seguido la cobertura “como una novela” y plantearon el espectro del asesinato.

“Nada de eso fue nunca probado”, dijo el juez.

Y entonces, desde el hielo, surgió la cámara de Johnson.

Y los fantasmas que habían sido sepultados volvieron a avivarse.

En la ciudad de Oregón, Judie Abrahamson no había revisado las pertenencias de su hermana durante años. Estaban escondidos debajo de la casa, ignorados, si no olvidados.

Nada de eso tenía mucho sentido: esas diapositivas de paisajes montañosos y extraños con equipo de escalada, esos recortes de periódico amarillentos en español donde su madre tachaba todas las sugerencias de que su hija alguna vez quiso morir sola.

Para Abrahamson, Janet Johnson no era una escaladora consumada en Colorado ni el evocador nombre que resuena en los Andes. Ella no era una leyenda ajena ni un misterio ajeno.

Ella era Janet, una inteligente niña de 10 años que pidió una hermanita y la recibió en la familia con una muñeca. Ella era una persona sobresaliente que se convirtió en una mujer que su madre no podía entender.

Ella era solo la hermana mayor, la tía Janet de los hijos de Abrahamson, quienes se propusieron demostrar que podía hacer cualquier cosa que quisiera, incluso escalar las montañas más altas.

Abrahamson piensa en su hermana y se pregunta cómo pudo haber envejecido, haber escalado más montañas, haber salido adelante, haberse sentido... aceptada, incluso celebrada.

En Kansas, Joy Cooper tiene casi 90 años y es la hermana mayor que recuerda a John Cooper cuando era un niño con tanta pasión por los viajes que su padre tuvo que construir una cerca para mantenerlo dentro.

Recuerda cuando la gente llenó la iglesia para su funeral y enterraron a su hermano pequeño en el cementerio justo después de Navidad. Sus padres nunca volvieron a ser los mismos después de eso.

En Texas, Randy Cooper, hijo de un ingeniero de la NASA, criado por una madre viuda que ya falleció, no recuerda mucho de su padre. Pero le han dicho que comparten algunos de los mismos gestos, como la forma en que hacen chasquear los nudillos.

A medida que Randy creció, decidió usar su nombre de pila: John. Y cuando la gente le preguntaba por su padre, él les decía lo único que realmente sabía: mi padre murió escalando montañas.

Las familias Johnson y Cooper nunca supieron mucho sobre lo que pasó en el Aconcagua. Simplemente sabían que las cosas habían ido mal y que Janet y John se habían ido.

Los detalles (las historias de los periódicos, las cartas, los documentos oficiales, todas las preguntas y arrepentimientos) fueron absorbidos por la tristeza y luego por el tiempo.

Nota publicada originalmente en The New York Times, edición del 9 de diciembre de 2023.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA