La UNCuyo reaccionó ante el aumento presupuestario sólo para la UBA: “No aceptaremos estudiantes de segunda categoría”

La rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez, se mostró disconforme ante la decisión del Gobierno Nacional de actualizar el presupuesto, sólo para la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).

La Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez, molesta por la decisión del Gobierno Nacional de aumentarle presupuesto sólo a la UBA. Foto: Prensa UNCuyo.
La Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez, molesta por la decisión del Gobierno Nacional de aumentarle presupuesto sólo a la UBA. Foto: Prensa UNCuyo.

La situación presupuestaria en las universidades ha generado reacciones y hasta marchas en todo el país. El Gobierno nacional decidió actualizarle el presupuesto sólo a la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y la decisión le cayó muy mal a la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez.

Así lo planteó durante la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se llevó a cabo en Buenos Aires, que tuvo como objetivo seguir analizando la complicada situación de fondos de las universidades públicas de todo el país.

A través de un comunicado, el organismo no escondió su malestar por esta priorización para con la UBA. “La actualización en un 270 por ciento del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año”, empieza diciendo en el texto que se replicó en la web oficial de la Casa de Altos Estudios en Mendoza.

“Resulta inadmisible y provocador que se reconozca sólo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda”, dice uno de los párrafos más duros del mensaje.

Los integrantes del CIN entienden que hay fondos por lo tanto “exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación”.

“Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas”, advierte el organismo.

En ese sentido, rechaza “cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es sólo un problema de recursos, es también de principios”.

Reunido en la sede del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Comité Ejecutivo resuelve quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina.

Sánchez pide un tratamiento igualitario

“El planteo del Consejo Interuniversitario Nacional es que aquí no se tiene en cuenta que somos una república federal, que pareciera ser que sólo está en la Constitución, porque a la hora de los hechos y de responder a todas las universidades, sólo se tiene en cuenta la Universidad de Buenos Aires. Pedimos diálogo, pero también pedimos un tratamiento igualitario a todas las universidades”, expresó la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo.

Esto implica, para Esther Sánchez, que de los 2 millones de estudiantes del sistema universitario, sólo 300.000 aproximadamente son de la Universidad de Buenos Aires y el resto, más de 1.700.000 estudiantes, corresponden a universidades de todo el país.

Más de un 85% de los estudiantes son considerados estudiantes de segunda categoría, mientras que los estudiantes de la UBA son considerados estudiantes de primera categoría, resolviéndoles las necesidades planteadas por todo el sistema universitario y otorgadas con exclusividad a la UBA”, remarcó.

La Rectora de la UNCuyo también subrayó que el planteo “no es sólo el tema de gastos de funcionamiento, el que es necesario resolver y, en el caso de las universidades que tenemos hospitales, también mantener actualizados esos valores”. De lo contrario “hay otros aspectos que son sumamente relevantes y que tienen que ver con salarios dignos para nuestros docentes, para nuestros no docentes, que tienen que ver con becas actualizadas, que tienen que ver con mantener el sistema de ciencia y tecnología”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA