La noche de las ideas: Mendoza celebra este encuentro franco-argentino para pensar en nuestro presente

Mendoza contará con interesantes expositores en este evento organizado por la Alianza Francesa, a la que también asistirán el embajador de Francia y reconocidas personalidades. Destaca la visita del sociólogo y escritor Giuliano da Empoli.

El escritor, sociólogo y asesor político de origen ítalo suizo y autor de la premiada novela "El mago del Kremlin".
El escritor, sociólogo y asesor político de origen ítalo suizo y autor de la premiada novela "El mago del Kremlin".

La Alianza Francesa en Mendoza, que además de su actividad académica y cultural tiene un largo historial de acciones que propicien el acercamiento de ambas naciones fomentando los vínculos artísticos, filosóficos y científicos, realizará “La noche de las ideas: Líneas de falla”, un evento que combina artes, ciencias sociales y medioambientales, en dos jornadas. Este miércoles 15 de mayo, a partir de las 19.30, las actividades se realizarán en la sede de la Alianza Francesa de Mendoza (Chile 1754, Ciudad); en tanto que el jueves 16 de mayo el encuentro será en el Centro Cultural y Patrimonial Cristóforo Colombo de Godoy Cruz,a partir de las 18. Ambos encuentros son con entrada libre y gratuita.

Entre las visitas con las que contará este encuentro en Mendoza destaca la del escritor, sociólogo y asesor político Giuliano da Empoli, quien participará de una entrevista abierta.

Este evento está organizado junto al Institut français d’Argentine - Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y Fundación Medifé, a la par de otros similares que se realizarán en Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Salta y Santa Fe.

“Ya es la octava edición de la Noche de las ideas en Argentina. Es un evento que se realiza en en distintas ciudades del país”, adelanta Alexandra Lebel, actual directora de la Alianza Francesa de Mendoza, a la vez que explica “Líneas de falla es una temática propuesta por el Instituto Francés de París”.

En esta oportunidad, los debates, charlas y exposiciones tendrán como invitados a Aurore Darmandieu (Profesora asociada en ciencias de gestión) y a Giuliano Da Empoli (sociólogo), en tanto que por Argentina participarán Rodrigo Etem (Artista visual), Matías Sebastián Fernández Robbio (Profesor de Grado Universitario en Filosofía), Juan Justo (Docente y artista visual); Beatriz Mato (Ingeniera en Sistemas de Información); Melisa Olave (Investigadora, profesora y Editora Asociada del journal Molecular Phylogenetics and Evolution); Andrés Romero (psicoanalista).

Además, estarán presentes el embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, junto a Frédéric Depetris, del Consejo de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Argentina y Director del Instituto Francés de Argentina; y la señora Daniela Gutiérrez, Gerenta General de Fundación Medifé.

Según el anuncio de la institución, desde el punto de vista de muchos observadores, 2024 se perfila ya como un año crucial, revelador de una sucesión de causas y efectos que, a lo largo de las últimas décadas, no han dejado de acentuar el cuestionamiento de nuestras formas de vivir y de pensar en un mundo cada vez más fragmentado y vulnerable. La combinación de ondas de choque múltiples y multidimensionales también parece marcar la entrada de nuestras sociedades en una nueva era de inseguridad, agravada por los grandes riesgos a los que se enfrentan y su incapacidad, si no para pensar, al menos para aplicar las medidas de resiliencia necesarias.

“En este contexto, el tema de la Noche de las Ideas: Líneas de falla, visto desde una perspectiva latinoamericana, ofrece un pretexto especialmente favorable para el debate de ideas, en particular en el Cono Sur y en Argentina, país fuertemente afectado por la recomposición de los equilibrios geopolíticos en curso a escala internacional, y donde las crisis socioeconómicas, medioambientales y políticas actuales contribuyen a exacerbar las divisiones internas históricas, resultado de una dinámica de crecimiento desigual y centrífuga que tiende inevitablemente a perpetuarlas. La actual coyuntura política también pone de manifiesto una serie de tensiones y paradojas propias de la sociedad argentina y, quizás más ampliamente, del resto de América Latina, vinculadas a complejos y contradictorios mecanismos de pertenencia y rechazo, memoria y olvido, avances y retrocesos, autonomía, creatividad y dependencia”, analizan desde la institución.

En este sentido, y consultada acerca de las conclusiones a las que los especialistas invitados esperan arribar, Lebel sintetiza: “El objetivo durante la ‘Noche las ideas’ es tener un diálogo entre estos especialistas y el público que va a estar presente, acerca de estas temáticas que vamos a proponer este año. Por eso también invitamos tanto especialistas franceses como argentinos para un mejor intercambio”.

El Instituto Francés de París propone, para este año, poner de relieve estas contradicciones e interrogantes, a la vez globales y contextuales en Argentina y en la región, en el marco de un diálogo intercultural e interdisciplinario de saberes, siguiendo el hilo conductor de las “fallas”. La programación se encuentra disponible en lanochedelasideas.ifargentine.com.ar

Actividades del 15 de mayo

Lugar: Alianza Francesa de Mendoza, Chile 1754 - Ciudad de Mendoza 15 de mayo

Alianza Francesa de Mendoza, Chile 1754 - Ciudad de Mendoza

● 19.30: Ceremonia de apertura de la Noche de las Ideas en presencia del Embajador de Francia en Argentina, el Sr. Romain Nadal; el Consejero de Cooperación y Acción Cultural- Director del Instituto Francés Embajada de Francia, el Sr. Frédéric Depetris y la Sra. Daniela Gutierrez, Gerenta General de Fundación Medifé

● 19.45: Diálogos para sobrevivir al caos. Conversatorio con Giuliano da Empoli moderado por el escritor y periodista de Los Andes Fernando G. Toledo, con participación del público.

● 21 ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del arte y del psicoanálisis.

● 21:10–21:35 Todas las fallas del mundo: Presentación de obra y conversación con Rodrigo Etem, artista visual.

● 21:35–22:00 Simular tu muerte es evocarte con un gesto de vida: Presentación de obra y conversación con Juan Justo, artista visual.

● 22:00–22:15 ¿Qué lugar para el sujeto? Efectos de las nuevas tecnologías en el campo del psicoanálisis: Presentación de trabajo y conversación con Andrés Romero, psicoanalista.

● 22:15–22:35 Conversación de la mesa.

● 22:35–45 Preguntas y/o comentarios del público y cierre.

Programación del 16 de mayo

Lugar: Centro cultural y Patrimonial Cristóforo Colombo de Godoy Cruz

18 hs: Presentaciones

Matías S. Fernández Robbio: Los cuidados: Continuidades y rupturas de la antigüedad al tiempo presente y del ámbito privado a la agenda pública frente a los desafíos del mundo actual. Los cuidados abarcan todas las acciones necesarias para sostener y reproducir la vida cotidiana, desde la alimentación hasta el cuidado de los mayores. Aunque es fundamental para la vida humana, su importancia sólo fue reconocida ampliamente en el ámbito académico y público a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esta atención ha llevado a la creación de organismos gubernamentales dedicados a las políticas de cuidado. Además, las nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, plantean nuevas preguntas sobre el cuidado de uno mismo y de los demás.

Beatriz Mato: Inteligencia Artificial y los errores humanos. La tecnología, incluida la Inteligencia Artificial (IA), se desarrolla y opera con intervención humana en todas sus etapas. Los errores humanos en la programación pueden tener impactos significativos, como fallas en sistemas críticos como salud o finanzas. Es esencial comprender que la IA puede ser una herramienta poderosa, pero su efectividad depende de nuestra capacidad para reconocer y mitigar errores, supervisar su funcionamiento y asumir responsabilidades adecuadas Conversación y debate con el público.

19.30 hs: Presentaciones

Crisis climática y el rol de la ciencia y los individuos en el desarrollo sostenible

Melisa Olave: Crisis climática: La sexta extinción masiva y el rol decisivos de la ciencia: El impacto del cambio climático es sin precedentes y estamos enfrentando una extinción masiva de la vida. En esta charla se discutirán las bases científicas del calentamiento global y sus efectos en los ecosistemas, así como las investigaciones del CONICET relacionadas con el cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Estos estudios ayudan a identificar las acciones necesarias para políticas públicas que garanticen un desarrollo seguro y sostenible, utilizando datos genéticos, ambientales y tecnologías como la inteligencia artificial.

Aurore Darmandieu: Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente. En esta charla, Aurore Darmandieu abordará la dificultad que enfrentamos al cambiar nuestros hábitos para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible. El objetivo es proporcionar claves para comprender qué impulsa o dificulta la adopción de comportamientos proambientales. Al entender nuestras motivaciones y obstáculos, los participantes podrán identificar qué prácticas pueden modificar para avanzar hacia conductas más sostenibles. Conversación y debate con el público.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA