Tras el acuerdo salarial, cuánto cobrarán por mes los empleados de neumáticos

Los haberes que recibirán los trabajadores del sector tendrán una paulatina mejora tras la paritaria. El conflicto por la mejora salarial duró casi cinco meses y generó, en las últimas semanas, que dos empresas multinacionales y una nacional paren su producción.

Tras el acuerdo salarial, esto cobrarán por mes los empleados del neumático. / Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes
Tras el acuerdo salarial, esto cobrarán por mes los empleados del neumático. / Foto: Orlando Pelichotti/ Los Andes

El conflicto en la industria del neumático duró casi cinco meses. Con el acuerdo, llegó la paz del sector y el compromiso de cumplir con las pautas salariales y abandonar las medidas de fuerza. De esta forma, los haberes tendrán una paulatina mejora que terminará con básicos de bolsillo de unos $302.000 en febrero del año próximo, sin contar adicionales, horas extras ni bonos.

Una de las dificultades en llegar a un acuerdo es que la situación laboral de las principales compañía del sector no es uniforme. Dos de los actores son multinacionales (Bridgestone y Pirelli) y una nacional (Fate) con diferentes convenios y hasta jornadas laborales, donde en algunos casos se trabaja 6 días con 2 de descanso y en otras 7 con 2 de descanso. Además, Bridgestone es la única que hace reparto de utilidades, que el último año fue un bono de casi $1.000.000 pagadero en dos cuotas.

Después de 37 audiencias, asambleas, quite de colaboración, movilizaciones y paros parciales, de 24, 48 y 72 horas y por tiempo indeterminado, el Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático (SUTNA) y los representantes de las tres fábricas fijaron un ajuste de sueldo del 16 por ciento para el quinto tramo de la revisión salarial 2021-2022, totalizando de este modo un 66% de incremento salarial en todo el período paritario.

Con el acuerdo, llegó la paz del sector y el compromiso de cumplir con las pautas salariales y abandonar las medidas de fuerza.
Con el acuerdo, llegó la paz del sector y el compromiso de cumplir con las pautas salariales y abandonar las medidas de fuerza.

Trabajador del neumático: promedio del sueldo y bono de $100.000

De esta forma, el promedio de salario de bolsillo pasará de unos $160.000 a $185.000 aproximadamente, según iProfesional. La aclaración bien vale la pena, ya que es muy complejo hablar de ingresos básicos teniendo en cuenta que en las tres empresas se aplican distintos criterios salariales, con plus por productividad y horas extras.

Asimismo, y como gratificación extraordinaria por única vez, las empresas abonarán a cada trabajador jornalizado, una suma bruta de $100.000.

Sobre los $185.000 se debe aplicar el incremento del 63 por ciento de la paritaria de julio de 2022 a junio de 2023, que se fraccionará de la siguiente forma:

- 25 por ciento en julio (pago retroactivo en octubre).

- 16 por ciento en octubre.

- 10 por ciento en diciembre.

- 12 por ciento en enero.

Una vez liquidado todos los porcentajes, se estima que los salarios de bolsillo rondarán los $302.000 aclarando que es sin adicionales.

En la última y maratónica reunión encabezada por el ministro de Trabajo Claudio Moroni, con la presencia del secretario de Trabajo, Marcelo Bellotti y la directora nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello, el secretario General del SUTNA, Alejandro Crespo, y representantes de las empresas, se firmó el acuerdo “que garantiza la paz social y permite que el personal retome la prestación de servicios en sus lugares de trabajo habitual”, según apuntaron desde la cartera laboral.

Los haberes tendrán una paulatina mejora que terminará con básicos de bolsillo de unos $302.000 en febrero del año próximo. / Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes
Los haberes tendrán una paulatina mejora que terminará con básicos de bolsillo de unos $302.000 en febrero del año próximo. / Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

Aumentos automáticos según la marcha de la inflación

Para que no haya espacios de nuevas disputas, las partes desistieron de las ya conocidas cláusulas de revisión y establecieron dos fechas para evaluar el impacto de la inflación sobre los salarios. La primera será en abril: Si en marzo el costo de vida fue superior al 63 por ciento, se aplicará la diferencia en forma automática.

Lo mismo sucederá en julio -fecha de finalización del acuerdo-, con una salvedad: Una vez hecho el cálculo de cuánto dio la inflación en el período paritario, se le deberá sumar indefectiblemente el 10 por ciento de incremento, totalizando (de mínima), una mejora del 73%.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA